domingo, 28 de febrero de 2010

El estigma público: La tolerancia de la comunidad a la enfermedad de Alzheimer

Un grupo de investigadores del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Federal de Sao Paulo en Brasil ha realizado un estudio para investigar a cerca del “estigma” relacionado con la enfermedad de Alzheimer y las diferentes variables o factores que se correlacionan en este sentido.

Para ello, contaron con una muestra representativa de 500 individuos que participaron en el estudio con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años los cuales fueron entrevistados con el objetivo de evaluar las tres dimensiones en las que centraron el denominado estigma: estereotipos, prejuicios y discriminación. Definiendo como presencia de estigma el caso en el que se daban las 3 dimensiones.

Los resultados mostraron que los estereotipos estaban presentes en el 41,6% de los participantes; los prejuicios en el 43,3% y la discriminación en el 35,5%. Así mismo, el 14,8% de los participantes aceptaron la definición de estigma dad en el estudio. Además, este trabajo muestra que las personas que habían recivido una media de 2,3 veces menos años de educación eran más propensas a estigmatizar a las personas con Alzheimer, lo que apunta la necesidad de educar en este sentido y dar a conocer en mayor profundidad todo lo relacionado con la enfermedad.

No debemos dejar de recapacitar sobre lo que este estudio concluye y nos muestra pues es claro que las dimensiones de la “estigmatización” de los enfermos de Alzheimer tiene aún una marcada prevalencia entre la población y es necesario intervenir activamente y tomar medidas para reducir hasta su extinción los efectos negativos de este estigma.

Más información…

Public stigma: the community's tolerance of Alzheimer disease. Blay SL, Toledo Pisa Peluso E. Am J Geriatr Psychiatry. 18(2):163-71. 2010.

sábado, 27 de febrero de 2010

Los matrimonios felices reducen el riesgo de accidente cerebrovascular en los hombres

Los hombres solteros y los esposos descontentos tuvieron más incidencia de muerte en un estudio.

MIÉRCOLES 24 de febrero (HealthDay News/DrTango) --
Los hombres solteros o aquellos que no están contentos con sus matrimonios parecen estar en mayor riesgo de muerte por accidente cerebrovascular que los que tienen buenos matrimonios, según indica un nuevo estudio israelí.

El estudio, que le dio seguimiento a más de 10,000 empleados públicos y trabajadores municipales entre 1963 y 1997, halló que el 8.4 por ciento de los hombres solteros morían de accidente cerebrovascular, en comparación con el 7.1 por ciento de los hombres casados. Cuando la edad y los factores de riesgo conocidos para el accidente cerebrovascular, como la obesidad, el tabaquismo y la diabetes se incluyeron en el análisis, los hombres solteros tuvieron un riesgo 64 por ciento superior de accidente cerebrovascular fatal, frente a los casados, según un informe que está programado para su presentación el miércoles en la conferencia anual sobre accidente cerebrovascular de la Asociación Estadounidenses del Accidente Cerebrovascular (American Stroke Association) en San Antonio.

El estudio también le pidió a los hombres que evaluaran el éxito de sus matrimonios. El 3.6 por ciento de los hombres que manifestaron estar descontentos con su matrimonio también tuvieron un riesgo 64 por ciento más alto de accidente cerebrovascular fatal, en comparación con los que consideraron que sus matrimonios eran muy exitosos.

"Quizá pedir ayuda en caso de accidente sospechado tomó más tiempo entre los que no estaban casados", señaló Uri Goldbourt, autor del estudio y profesor de epidemiología y medicina preventiva de la Universidad de Tel Aviv. "Si eso fuera cierto, quizá la probabilidad de sobrevivir a un accidente cerebrovascular sea más baja entre los que viven solos".

Goldbourt aseguró que no tenía explicación para los efectos de la felicidad sobre la mortalidad por accidente cerebrovascular. "Yo no esperaba que un matrimonio que no tuviera éxito fuera de tal significación estadística", dijo.

Pero está claro que una relación larga y feliz se relaciona con más probabilidades de tomar las medidas necesarias contra los factores de riesgo conocidos del accidente cerebrovascular, señaló Daniel Lackland, director de capacitación de posgrado de la Universidad Médica de Carolina del Sur y vocero de la American Stroke Association.

"Cuando se tienen en cuenta la diabetes, una de las mayores preocupaciones, y las respuestas terapéuticas a la hipertensión, si se tienen en cuenta cosas como el tabaquismo, habría mejor apoyo para dejar el vicio", señaló Lackland. "La pérdida de peso es mucho más exitosa si hay dos personas involucradas".

Un buen matrimonio significa "tener el apoyo que hace que la terapia se cumpla mejor", dijo. "Y es más probable que se busque a un médico cuando uno no se siente bien".

En el estudio participó un grupo particularmente especial de hombres, anotó Goldbourt. "Dudo mucho de que haya algo particular sobre Israel que cree la relación referida", dijo. "Si acaso, la pregunta correcta sería si hay algo acerca de una población migrante que crearía una relación de ese tipo".

La mayoría de los hombres (86 por ciento) eran inmigrantes, algunos de los cuales llegaron antes de que se creara el estado de Israel, señaló Goldbourt. "Una proporción nada insignificante de esos hombres había migrado de estados de persecución personal y dificultades económicas", dijo. "No sé si esto tendría algo que ver con ese hallazgo".

Goldbourt aseguró que no tiene noticias de un estudio similar con mujeres. "Ciertamente, un estudio así sería de gran interés", señaló.

"Hay ciertas sugerencias de que lo mismo aplica para las mujeres", aseguró Lackland. "Si tiene una buena relación, es algo mutuo. El apoyo social es mejor en una buena relación".


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare


FUENTES: Uri Goldbourt, Ph.D., professor, epidemiology and preventive medicine, Tel Aviv University, Israel; Daniel Lackland, Ph.D., professor and director, graduate training, Medical University of South Carolina, Charleston; Feb. 24, 2010, presentation, American Stroke Association annual stroke conference, San Antonio

HealthDay

miércoles, 24 de febrero de 2010

Más de cien jóvenes participan el sábado en el primer encuentro de hockey en silla de ruedas eléctrica

ALCOBENDAS, 23 Feb. (EUROPA PRESS) -

Un centenar de jóvenes participarán en Alcobendas el próximo sábado, 27 de febrero, en el primer Encuentro de Hockey en Silla de Ruedas Eléctrica de la Comunidad de Madrid, cuyo objetivo es promocionar la práctica deportiva orientada a la salud de personas con discapacidad, desde una perspectiva inclusiva.

La cita será en el Polideportivo de Valdelasfuentes en su sesión de mañana (de 10.30 horas a 14 horas) y en el Polideportivo José Caballero en su sesión de tarde (de 16 horas a 20 horas). El pistoletazo de salida será una charla técnica de Óscar Abad, miembro de la Comisión Nacional de Hockey en Silla de Ruedas Eléctrica de la FEDDF y uno de los mayores impulsores de este deporte España.

Continuará por la tarde con la celebración de un partido de exhibición de hockey en silla de ruedas entre los aficionados asistentes, previo al partido de Primera División Nacional de Hockey Patines entre el Club Patín de Alcobendas y el Club Patí Calafell.

La jornada está promovida por la Fundación Deporte de Alcobendas y el Patronato Municipal de Deportes y organizada por el Club Patín Alcobendas y el Centro de Estudios sobre Deporte Inclusivo Fundación Sanitas-INEF.

lunes, 22 de febrero de 2010

Más de tres millones de españoles sufren alguna pérdida auditiva y más de la mitad lo desconoce, según un estudio

MADRID, 22 Feb. (EUROPA PRESS) -


Más de tres millones de españoles tienen algún grado de pérdida auditiva y más de la mitad lo desconoce, según un estudio realizado por Oi2, dentro de la campaña '¿Eres todo Oi2?', que revela que un 38% no acude a una revisión porque no reconoce el problema.

En este sentido, el informe destaca que un 9% de quienes sufren pérdida auditiva no acuden al especialista por desconfianza al pensar que no se puede solucionar correctamente, un 6% por el rechazo a tener que usar audífonos, un 4% por miedo a parecer mayor en el caso que fuera preciso el uso del aparato y un 2% por vergüenza ante la opinión de su entorno.

Así, de los datos se desprende que es por estos motivos por los que uno de cada cuatro españoles nunca ha acudido a hacerse una revisión de su audición, frente a los cuatro de cada cinco que se revisa la vista al menos una vez al año. Esto se debe a que los sentidos más importantes para los españoles son la vista, con un 68% de votos y el oído, según el 23% de los encuestados.

Además, la encuesta revela que, según los españoles, los principales efectos de la pérdida auditiva son, con un 18% los problemas de comunicación, con un 12% la inseguridad, el cansancio y los dolores de cabeza con otro 12%, la falta de concentración con un 10%, el estrés y la depresión con un 9% cada uno y la ansiedad con un 8%, entre otros.

Oi2 explica que la pérdida auditiva es el resultado de un proceso natural, conocido como presbiacusia, mediante el cual las personas empiezan a notar cierta dificultad al oír determinados sonidos, sobre todo los más agudos al inicio. Asimismo, indica que los afectados no suelen percatarse del problema y son sus familiares o amigos los primeros en detectarlo.

sábado, 20 de febrero de 2010

Un análisis de sangre para predecir la evolución del cáncer

■Buscar ADN tumoral en el torrente permitirá conocer la respuesta a las terapias.

MARÍA VALERIO
MADRID.- Uno de los sueños más perseguidos en la lucha contra el cáncer es poder dar algún día con un test capaz de seguir los progresos de la enfermedad mediante un análisis de sangre. Aunque aún habrá que esperar años hasta que este tipo de tecnología esté disponible en los hospitales, un estudio ha demostrado por primera vez que el sueño puede hacerse realidad.

Los resultados se han publicado en las páginas de la revista 'Science Translational Medicine' y llevan la firma de uno de los oncólogos más prestigiosos de las últimas décadas, Bert Vogelstein, y otros científicos de la Universidad Johns Hopkins y el Instituto Howard Hughes, ambos en EEUU, y dos de los centros más punteros del mundo en este terreno.

A grandes rasgos, lo que han diseñado dichos investigadores es un análisis sanguíneo 'personalizado' capaz de identificar en la sangre las mismas mutaciones que tiene el tumor sólido de cada individuo. Es decir, no localizaron células tumorales propiamente dichas que podrían haber escapado hasta el torrente sanguíneo, sino el llamado ADN tumoral; fragmentos genéticos libres de su envoltura celular.

Empleando seis muestras de tumores sólidos extirpados mediante cirugía (a cuatro individuos con cáncer de colon y a dos mujeres con cáncer de mama), analizaron el genoma completo del cáncer, localizando los errores genéticos propios de cada caso. Posteriormente, y mediante una compleja tecnología (y demasiado cara todavía), buscaron esos mismos 'errores' en la sangre de los pacientes para comprobar la evolución de su enfermedad, la respuesta a los tratamientos y la posible aparición de recaídas.

"Las mutaciones genéticas son cambios de una sola letra; nosotros identificamos 'rearrangements', que son cambios más grandes, como capítulos desordenados de un libro", explica desde Baltimore Luis Díaz, uno de los investigadores de la Johns Hopkins que también ha participado en el hallazgo. Como aclara este especialista de origen peruano, la ventaja es que dichas alteraciones son únicas de cada tumor de cada individuo, "lo que los convierte en una especie de huella dactilar".

"Las tecnologías para detectar cantidades ínfimas de alteraciones genéticas en forma de mutación o alteración de la expresión de genes cruciales se hace cada vez más refinada gracias a avances de la tecnología", se felicita por su parte el doctor Rafael Rosell, presidente del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP). "Desde el año 1977 se sabe que ADN del tumor libre de la envoltura celular circula en el torrente sanguíneo", explica a ELMUNDO.es el jefe de Oncología Médica del Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona; "y ahora, este ADN se puede cuantificar y analizar genéticamente a través de muestras obtenidas de una extracción de sangre".

Evolución en tiempo real
Como explica por su parte Rebecca Leary, una de las firmantes de este trabajo que se ha dado a conocer en el transcurso de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) que se celebra en San Diego, tras la cirugía inicial, observaron cómo los niveles de dichos marcadores descendieron tras la extirpación de la masa primaria. Posteriormente, el análisis de sangre mostró un nuevo incremento de los biomarcadores, lo que indicaba que aún habían quedado ocultas en el organismo algunas células tumorales.

Tras la quimioterapia y una segunda intervención quirúrgica, la presencia de ADN tumoral en la sangre se redujo de nuevo, pero sin una desaparición completa; y de nuevo repuntaron coincidiendo con la detección en las pruebas de imagen convencionales de una pequeña metástasis en el hígado.

La tecnología empleada por el equipo de Leary es lo suficientemente fina y precisa para localizar entre todo el ADN sano las secuencias alteradas del ADN tumoral; algo así como hallar una aguja en un pajar. No es una casualidad que los propios 'padres' del sistema reconozcan que es aún demasiado caro para pensar en aplicarlo a gran escala. De hecho, calculan que cada análisis individualizado tuvo un coste de unos 5.000 dólares (unos 3.600 euros), frente a los 1.500 dólares (1.000 euros) de otras pruebas convencionales que se emplean para localizar la aparición de posibles focos tumorales en el organismo, como el TAC.

"En la actualidad sólo hay dos o tres compañías que disponen de máquinas capaces de hacer este tipo de secuenciación genómica de última generación", reconoce Díaz, "pero es previsible que el coste baje mucho en el futuro". Cuando eso ocurra, augura, será posible utilizar estos biomarcadores para detectar la presencia del cáncer en la sangre antes que con ninguna otra prueba de imagen o para comprobar si la quimioterapia está funcionando. "Además, en otro escenario, podremos utilizar este análisis para saber si la cirugía ha limpiado completamente el tumor o necesitamos administrar 'quimio' o radioterapia adicional", apunta mirando a un futuro a medio plazo. De momento, ellos ya están reclutando pacientes para seguir estudiando estos biomarcadores y "esperamos tener resultados en un par de años".

El Mundo.

viernes, 19 de febrero de 2010

El ibuprofeno podría evitar el parkinsonismo

Experto señala que el hallazgo sugiere la necesidad de observar a la enfermedad más de cerca como proceso inflamatorio.

MIÉRCOLES, 17 de febrero (HealthDay News/DrTango) -- Según informan investigadores de la Harvard, el uso regular de ibuprofeno, un antiinflamatorio común, reduce significativamente el riesgo de desarrollar enfermedad de Parkinson.

Las personas que tomaban tres o más pastillas a la semana mostraron un riesgo 40 por ciento menor que las que no tomaban el analgésico común, según encontró el estudio.

El Dr. Xiang Gao, autor del estudio, profesor y epidemiólogo de la Facultad de medicina de la Harvard y del Hospital Brigham y de Mujeres de Boston, dijo que los hallazgos son importantes para cualquiera que tenga un riesgo elevado de parkinsonismo, pues la mayoría de personas que sufren la enfermedad eventualmente desarrollan una discapacidad grave.

"Por lo tanto, existe la necesidad de mejores intervenciones de prevención", enfatizó Gao. "En este contexto, nuestros hallazgos sobre el potencial efecto neuroprotector del ibuprofeno, uno de los analgésicos de uso más común, sobre la enfermedad de Parkinson, podrían tener implicaciones importantes de salud pública y clínicas".

El parkinsonismo es una enfermedad que afecta las células nerviosas del cerebro que controlan el movimiento de los músculos. Se calcula que afecta a un millón de personas en EE. UU., con mucha mayor frecuencia a los hombres que a las mujeres. Se desconoce la causa exacta, pero los expertos creen que se trata de una combinación de factores genéticos y ambientales.

Gao señaló que aunque la levodopa es el tratamiento estándar actual para el parkinsonismo, se necesita mucho más. Gao tiene programado presentar los hallazgos en abril en la reunión anual de la American Academy of Neurology en Toronto.

Los hallazgos provienen de un análisis de datos sobre 136,474 personas que no sufrían de parkinsonismo al inicio del estudio. En un periodo de seis años, se le diagnostico la enfermedad a 293. Los que tomaban las mayores dosis de ibuprofeno eran menos propensos a haber desarrollado parkinsonismo que los que tomaban las cantidades más reducidas del fármaco, según encontró el estudio.

No se encontró que ningún otro analgésico redujera el riesgo de parkinsonismo.

El Dr. Michele Tagliati, profesor asociado de neurología y director del Centro de Enfermedad de Parkinson de la Escuela de Medicina Mount Sinai de la ciudad de Nueva York, describió los resultados como algo sorprendentes y dijo que enfatizaban la necesidad de más estudios.

"Es interesante [que el hallazgo aplicara] sólo al ibuprofeno y no a la aspirina, al acetaminofén ni a ningún otro medicamento comúnmente recetado para la inflamación, lo que implica que hay algo más específico en el ibuprofeno que debe investigarse", apuntó Tagliati. "Eso reduce el enfoque a un subgrupo de [antiinflamatorios]".

Tagliati calificó el estudio de "revelador". El parkinsonismo no se considera una enfermedad inflamatoria, apuntó, y añadió que "quizás estemos obviando algo. Hay que trabajar más".

Pero mientras tanto, Tagliati afirmó que "definitivamente discutiría el uso de ibuprofeno" con sus pacientes porque, si funciona como protección contra la enfermedad, podría muy bien beneficiar a los que ya lo toman.

Advirtió que el uso persistente de ibuprofeno puede conducir a la gastritis, la inflamación del revestimiento estomacal, pero señaló que, en comparación, "hay muy poco que perder cuando se comparan sus efectos secundarios contra sus efectos sobre el parkinsonismo", que pueden incluir pérdida del equilibrio, rigidez, alucinaciones y demencia.


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare


FUENTES: Xiang Gao, M.D., Ph.D., instructor, medicine, and associate epidemiologist, Harvard Medical School and Brigham and Women's Hospital, Boston; Michele Tagliati, M.D., associate professor, neurology and director, Parkinson's Disease Center, Mount Sinai School of Medicine, New York City; April 10-17, 2010, presentation, American Academy of Neurology annual meeting, Toronto

HealthDay

miércoles, 17 de febrero de 2010

Suspendida en Madrid la presentación del 'milagroso' medicamento para el Alzheimer y Parkinson

Tras la información difundida por la Cadena SER de que este tratamiento es "ilegal" en España, se suspende en Madrid el acto informativo en el que iba a participar la compañía alemana "X-CELL".

X-Cell" ofrece tratamiento para enfermedades ahora incurables como el parkinson o el alzheimer con células madre del propio paciente y con un coste de 7 MIL euros. Según especialistas consultados, puede tratarse de un "fraude".

El tratamiento de la compañía alemana "X-Cell" es "ilegal", según ha confirmado a la Cadena SER en fuentes del Ministerio de Sanidad, porque "no ha sido autorizado en nuestro país".

En su página en Internet, X-Cell informa que tiene la sede en la ciudad alemana de Colonia y ofrece un tratamiento con células-madre para tratar enfermedades ahora incurables, como el parkinson o el alzheimer.

Cada uno de estos tratamiento cuesta SIETE MIL EUROS, pero, según especialistas consultados por la cadena SER, se puede tratar de un "fraude".

"X-Cell" informa en su página WEB que es el "primer centro privado del mundo" que posee un persmiso oficial para extaer células madre del propio paciente y, tras un tratamiento en un laboratorio, volver a transplantarlas para tratar una amplia lista de enfermededas, entre ellas, el derrame cerebral, cuyo tratamiento puede costar 25 MIL euros.

Sin embargo, nos informan desde el Minsiterio de Sanidad que estos tratamientos son "ilegales en España" y que la Agencia Española del Medicamento ha vigilado la página web de esta empresa alemana pero que, por no tener sede en España, no han podido actuar.

Cadena Ser.

martes, 16 de febrero de 2010

El tensiómetro de brazo con tres tomas de presión

Es el tensiómetro que toma las medidas en el brazo, es muy eficaz, puesto que toma más cerca del corazón, y es muy preciso y se adapta a todas las morfologías.

Para más precisión, puede tomarse tres veces la medida de la presión y el aparato hace una medida inteligente tanto de las presiones como la de las pulsaciones.

Funciona con pilas y opcionalmente con un adaptador AC.
Dispone de una memoria de hasta sesenta tomas, lo que le permite al médico de hacer un diagnóstico más precisos.

Las personas que toman medicamentos pueden seguir por su fácil manejo, la evolución de su presión arterial.



Características
Garantía: 3 años
Certificación: BHS (A/A)

Margen de medida
Presión sistólica/diastólica: 30/280 mm Hg
Pulso: 40-200 Pulsaciones minuto.



Precisión
Presión:+/-5%
Pulso: +/- 5%
60 Memorias.

La hipertensión en la vejez se asocia a un tipo de demencia senil

Actualizado jueves 11/02/2010 17:06 (CET) NURIA BAENA

MADRID.- La hipertensión en la vejez podría estar vinculada a la progresión de la demencia senil en ancianos que experimentan disfunciones cognitivas como la dificultad para ordenar sus pensamientos y tomar decisiones, pero no en quienes sufren problemas de memoria, según explica un estudio publicado en la revista 'Archives of Neurology'.

Aunque investigaciones anteriores habían señalado la hipertensión en la mediana edad como factor de riesgo que favorece la demencia en la vejez, existe controversia acerca del papel que desempeña la tensión alta en los ancianos que experimentan dificultades cognitivas leves-un estado intermedio entre los cambios cerebrales relacionados con el envejecimiento y una demencia completamente desarrollada-.

Algo que aumenta la complejidad del problema es que mientras algunas personas mayores sólo experimentan disfunciones en el campo de la memoria y son más propensas a desarrollar Alzheimer otras, que han comenzado presentar discapacidad tras sufrir un ictus u otras enfermedades vasculares (relacionadas con los vasos sanguíneos), padecen muy a menudo problemas de tipo ejecutivo, que dificultan el razonamiento estructurado y la adopción de resoluciones.

Partiendo de estos datos Shahram Oveisgharan y Vladimir Hachinski, autores de este trabajo y miembros de la Universidad de Ontario Occidental (Canadá) elaboraron una hipótesis por la que el tipo de disfunción cognitiva que presenten los ancianos supondría el factor clave a la hora de relacionar la hipertensión con dicho deterioro.

Seguimiento de casi un millar de ancianos
Para verificar esta teoría los investigadores sometieron a un seguimiento de cinco años a 990 ancianos, con una media de edad de 83 años, que sufrían dificultades cognitivas, aunque no demencia.

Los científicos observaron que durante el lustro que duró el experimento el porcentaje de ancianos con y sin hipertensión que desarrollaron demencia fue parecido (59,5% y 64,2% respectivamente). Esta similitud se mantuvo al comparar a aquellos que sólo sufrían dificultades de memoria con quienes parecían tanto problemas de retentiva como dificultades para razonar y tomar decisiones.

Sin embargo, al examinar a aquellos que sólo experimentaban inconvenientes a la hora de ordenar sus pensamientos y adoptar resoluciones, sí se estableció una relación de la hipertensión con el posterior desarrollo de demencia, ya que el 57% de los que tenían la tensión alta evolucionaron hacia un diagnóstico de demencia, frente al 28% de aquellos sin hipertensión.

"Los desórdenes neurológicos son la causa más frecuente de discapacidad ajustada a años de vida en todo el mundo-explican los autores-. Entre ellos, la enfermedad cardiovascular es el factor de riesgo más común y la demencia es el segundo más frecuente. No existe una intervención preventiva o terapéutica para disminuir esta carga para la salud pública" aseveran.

"Hemos mostrado que la presencia de hipertensión predice la progresión hacia la demencia en un subgrupo de cerca de un tercio de los sujetos con discapacidad cognitiva, no demencia", aseguran. "El control de la hipertensión en esta población puede disminuir a la mitad la tasa de progresión, prevista en un 50% en cinco años" concluyen los investigadores.

El Mundo.

sábado, 13 de febrero de 2010

La pérdida de olfato podría ser un indicador temprano de la enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer a menudo deriva en un deterioro de la agudeza de percepción olfativa, sin embargo, su utilidad como biomarcador del Alzheimer está vedada por la falta de conocimiento del porqué de la afección del Alzheimer sobre el olfato.



Un grupo de investigadores publica en Journal of Neuroscience un estudio en el que tratan esta cuestión analizando la percepción olfativa y el depósito de β-amiloide (Aß) de todo el sistema olfativo de los ratones que sobreexpresan una forma mutada de la proteína precursora β-amiloide humana. Hallaron que las placas amiloides se desarrollaban primero en la parte del cerebro que estaba dedicada al sentido del olfato. Cuando fueron evaluados, los ratones que presentaban placas pasaban más tiempo olfateando olores para recordarlos y tenían muchas dificultades para diferenciarlos. A los 3 meses de edad, se observó deposición de Aß no fibrilar en el bulbo olfatorio-antes de la deposición en cualquier otra región del cerebro, correlacionándose, también, los déficits olfativos y el patrón espacio-temporal de la deposición de Aß.

Además, los resultados actuales presentan al test de habituación cruzada como un ensayo de comportamiento de gran alcance, que refleja la deposición de Aß y por lo tanto puede servir para supervisar la eficacia de las terapias dirigidas a reducir Aß.



[Olfactory Dysfunction Correlates with Amyloid-β Burden in an Alzheimer's Disease Mouse Model. Daniel W. Wesson Efrat Levy, Ralph A. Nixon, and Donald A. Wilson. The Journal of Neuroscience 30(2):505-514. 2010]

martes, 9 de febrero de 2010

Hacer descansos durante el día ayuda al aprendizaje y a la memoria (8/2/10)

Una investigación recientemente publicada en la revista científica Neuron ha demostrado que el proceso de consolidación de la memoria no sólo se produce durante el sueño sino también durante los periodos de descanso cuando el sujeto está despierto,.



En la realización del estudio se mostraron imágenes emparejadas a los participantes tales como un rostro humano en un paisaje determinado o asociado a algún objeto sin indicarles que debían memorizarlas ni que su capacidad de recordarlas sería medida posteriormente. Posteriormente los individuos estudiados pasaron por un periodo de descanso en el que se les animó a pensar en lo que quisieran, con la única condición de no quedarse dormidos durante esa pausa. Tras esto, se les realizó una resonancia magnética funcional del cerebro permitiendo determinar la actividad neuronal a lo largo de toda la prueba, y de ello se extrajeron dos conclusiones principales:

Primero, que en reposo tras el estudio hubo una significativa correlación entre la actividad del hipocampo y de las regiones que se habían activado durante la recepción de los estímulos visuales, lo cual sugiere que ambas zonas del cerebro trabajan conjuntamente para consolidar la memoria durante el descanso. Y por otra parte, aquellos que mostraron más correlación de actividad neuronal durante el reposo también recordaron mejor posteriormente las asociaciones de imágenes a las que habían sido sometidos. "Tu cerebro trabaja para ti incluso cuando descansas", afirma Lila Davachi, profesora asistente en la Universidad de Nueva York (Estados Unidos), donde se ha realizado el trabajo. "Por tanto, descansar es importante para la memoria y la función cognitiva, aunque sea algo que hoy en día no se valora mucho".

sábado, 6 de febrero de 2010

El cerebro de las personas que se ven 'horrorosas' funciona de forma diferente

Perciben con mayor intensidad los detalles de su rostro y no aprecian el conjunto

Ejemplos de imágenes empleadas en el estudio. (Foto: 'Archives of General Psychiatry')
Actualizado martes 02/02/2010 05:00 (CET) MARÍA SÁNCHEZ-MONGE
MADRID.- Unos son muy guapos, otros no tanto y los hay del montón. Pero todos tienen algo en común: cuando se miran al espejo, la imagen que éste les devuelve es la de alguien feo y deforme. Son las personas que padecen el trastorno dismórfico corporal, una dolencia psiquiátrica que se calcula que afecta a entre el 1% y el 2% de la población. Un estudio acaba de comprobar que los cerebros de estos individuos reaccionan de forma diferente ante la contemplación de su propio rostro.

Conocer qué ocurre exactamente en la cabeza de quienes sufren la patología es vital para ayudarles a salir adelante y dejar atrás la angustia que les genera su apariencia. Muchos de ellos son incapaces de llevar una existencia normal, la mitad requiere hospitalización en algún momento de su vida y en torno a un 25% intenta suicidarse.

La investigación publicada en la última edición de 'Archives of General Psychiatry' comparó las áreas cerebrales que se activaban en 17 personas afectadas y otras 16 sanas mientras observaban una fotografía de sí mismos y otra de un actor famoso.

Con el fin de afinar un poco más en el análisis del procesamiento visual, los científicos -de la Universidad de California (Estados Unidos)- les mostraron las imágenes digitales en tres resoluciones diferentes: normal, en un formato que resalta los detalles (manchas, perfil de nariz y ojos, cabello) o con una configuración en la que sólo se percibe la relación espacial entre las diferentes partes de la cara y la forma de ésta.

El método de imagen médica que se empleó fue la resonancia magnética funcional, que permite observar en tiempo real qué zonas cerebrales se activan con la realización de una actividad concreta.

Cuando los individuos con trastorno dismórfico miraban su cara, se producía una hiperactivación de las estructuras del cerebro relacionadas con el procesamiento visual de las particularidades. Esto no les ocurría si miraban la foto del actor famoso y a las personas sanas no les sucedía ni con su propia imagen ni con la del personaje célebre.

En cambio, cuando se les enseñaba el retrato no alterado y aquel en el que únicamente se aprecia el contorno facial, se registraba una hipoactivación de las regiones cerebrales implicadas en ese proceso.

Por otro lado, las divergencias respecto a los no afectados eran más acusadas cuanto mayor era la gravedad de los síntomas de quienes se creían deformes.

Estos patrones anómalos de activación prueban que las personas con la enfermedad tienen dificultades a la hora de extraer información de un rostro. "Estos individuos perciben fundamentalmente los detalles y tienen dañada la capacidad de contextualizarlos dentro de un conjunto", señalan los autores.

Los hallazgos de este trabajo muestran ciertas semejanzas con la actividad cerebral observada en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo. Existe la hipótesis de que ambas patologías responden a mecanismos neurológicos similares.

jueves, 4 de febrero de 2010

Una dieta rica en antioxidantes retrasa el Alzheimer

Porque favorece la producción de neuronas



(Fuente: BARCELONA, (EUROPA PRESS)

Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han demostrado que una dieta rica en sustancias polifenoles y ácidos grasos poliinsaturados, conocidas por sus propiedades antioxidantes, aumenta la producción de las células madre en el cerebro, el posterior nacimiento de nuevas neuronas y podría favorecer el retraso de la aparición y evolución del Alzheimer, que se caracteriza por el deterior de estas células.

Los polifenoles se hallan en alimentos como el té, la cerveza, la uva, el vino, el aceite de oliva, el cacao, las nueces y otras frutas y vegetales. Los ácidos grasos poliinsaturados se encuentran en el pescado azul y vegetales como el maíz, la soja, el girasol y la calabaza.

El estudio realizado mostró más proliferación celular en el cerebro de los ratones alimentados --durante 40 días, equivalente a 5 años en un humano-- con esta dieta que en el de los alimentados con una dieta estándar. En ambos casos se estudiaban las dos regiones donde nacen las neuronas --el bulbo olfativo y el hipocampo--, que resultan especialmente dañadas con la enfermedad de Alzheimer.

Los resultados, publicados en la revista 'Journal of Alzheimer Disease' y dirigido por Mercedes Unzeta, refuerzan la hipótesis de que una dieta basada en alimentos ricos en estas sustancias antioxidantes podría retrasar la aparición de la enfermedad o retardar su evolución.

Además de Unzeta, profesora del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UAB, han participado en el trabajo investigadores de este Departamento y de los Departamentos de Biología Celular, Fisiología e Inmunología y de Psiquiatría y Medicina Legal, todos ellos adscritos al Instituto de Neurociencias de la Universidad, así como de la empresa La Morella Nuts y de la Fundación ACE del Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas.

Para el trabajo, se ha elaborado una pasta formada por una mezcla de productos naturales: frutos secos, coco, aceites vegetales ricos en ácidos grasos poliinsaturados y harinas ricas en fibras solubles. Ha sido elaborada y patentada por la empresa La Morella Nuts.

Estudios previos habían validado su funcionalidad en la regulación del colesterol y la hipertensión, dos factores de riesgo comunes en las enfermedades cardiovasculares y en la enfermedad de Alzheimer.

Durante el desarrollo del cerebro, las células madres generan las diferentes células neuronales --neuronas, astrocitos, oligodendrocitos-- que formarán el cerebro adulto.

Hasta finales de los años 60 se pensaba que la dotación neuronal de los mamíferos adultos disminuía a medida que se envejecía sin que hubiera posibilidad de renovación. Actualmente se sabe que sí que existe formación de nuevas neuronas, aunque esta capacidad queda restringida a dos regiones del cerebro: el bulbo olfativo y el hipocampo --área implicada en la memoria y los procesos cognitivos--.

También se sabe que a pesar de que el ritmo de proliferación celular se reduce con la edad y las enfermedades neurodegenerativas, el ejercicio físico y una situación de bienestar personal favorecen este proceso.

La investigación realizada forma parte de un proyecto CENIT, concedido a la empresa La Morella Nuts, el año 1996, en el marco de un programa Ingenio 2010 y dirigido a establecer metodologías para el diseño, evaluación y validación de alimentos funcionales en la prevención de enfermedades cardiovasculares y Alzheimer.

martes, 2 de febrero de 2010

ADLOW Cama super baja especial Alzheimer.

Cama de altura graduable, totalmente electrónica con la cualidad que se puede regular en su posición mas baja a una altura hasta solo 23 cm.

De diseño atractivo y discreto, fabricada en madera. Combina funcionalidad, seguridad y comodidad.

La cama LOW ha sido diseñada para casos especiales: al colocar la cama en su posición más baja queremos dificultar que el paciente inquieto o desorientado se levante de la cama.

Opcionalmente, se pueden acoplar unas barandillas para seguridad adicional.

Somier de 90 x 190 cm.
Longitud Total 214 cm.
Ancho total 102 cm.
Altura regulable electrónicamente de 23a 63 cm.
Peso máximo que soporta 140 Kg.
Angulo inclinación respaldo 70º.
Angulo inclinación piernas 20º

Más informe ortoart.es

lunes, 1 de febrero de 2010

Las pesas mejoran la mente de los mayores

■Varios estudios muestran los beneficios del ejercicio para la tercera edad

(Ilustración: Luis Parejo)
Actualizado jueves 28/01/2010 20:36 (CET) MARÍA SÁNCHEZ-MONGE
MADRID.- El sillón es uno de los peores enemigos de la tercera edad. A no ser que se trate del asiento de un aparato de gimnasia diseñado para hacer ejercicios de resistencia. Existen numerosas evidencias de que las actividades aeróbicas son muy recomendables para el cerebro de los ancianos, pero las bondades de hacer pesas han sido mucho menos exploradas. Ahora se sabe que las mujeres mayores que hacen este tipo de entrenamiento experimentan una mejora de sus funciones cognitivas. Y esto se ha comprobado en féminas de entre 65 y 70 años que no lo habían practicado previamente. El trabajo que lo demuestra se acaba de publicar en 'Archives of Internal Medicine' .

Los resultados son contundentes, ya que se trata de un ensayo clínico, de 12 meses de duración, realizado de forma controlada. Las participantes fueron divididas en tres grupos. Las de los dos primeros realizaron ejercicios de resistencia de piernas una o dos veces a la semana. Las del tercero tan sólo ejecutaron gimnasia de tonificación y equilibrio. Los investigadores midieron las facultades cognitivas de todas ellas al comienzo del estudio, al cabo de seis meses y transcurrido un año.

Las mujeres que hicieron pesas mejoraron su destreza mental en dos aspectos: la resolución de conflictos y la atención selectiva (habilidad para responder a las cuestiones esenciales de una tarea o situación y pasar por alto aquéllas que son irrelevantes). En el plano físico, se observó un efecto positivo en la función muscular y en la velocidad durante la marcha, que está muy relacionada con el riesgo de caídas y discapacidad. Por otra parte, hay estudios que demuestran que ser capaz de caminar a buen ritmo está íntimamente relacionado con las funciones cognitivas.

Los responsables del trabajo subrayan que no se puede hablar de una mejora generalizada de las destrezas mentales, sino de una serie de ventajas muy concretas. De hecho, los tests no mostraron ningún impacto de los ejercicios de fuerza sobre la memoria.

Las participantes que realizaron el otro tipo de entrenamiento –tonificación y equilibrio– no extrajeron ningún provecho significativo de su esfuerzo. "Estos resultados tienen implicaciones clínicas importantes porque el deterioro cognitivo es uno de los grandes problemas de salud que actualmente carece de una terapia farmacológica eficaz y porque la realización de ejercicio de resistencia no es una práctica extendida entre la tercera edad", concluyen los autores de la investigación.

La revista 'Archives of Internal Medicine' publica en el mismo número varios trabajos con un denominador común: los frutos que cosechan las personas mayores que dedican un rato a la semana a 'sudar la camiseta'. Éstos son los principales resultados:

Deterioro cognitivo
Un estudio llevado a cabo en casi 4.000 alemanes con edades superiores a los 55 años demuestra que la realización de actividad física con una intensidad de moderada a alta reduce la incidencia de deterioro cognitivo al cabo de dos años. Los investigadores recalcan que la disminución de facultades mentales es uno de los factores que más contribuye a la pérdida de independencia de los ancianos.

Densidad mineral ósea
Un programa de ejercicio estructurado mejoró, al cabo de 18 meses, la densidad mineral ósea y el riesgo de caídas en mujeres mayores de 65 años. Así lo constató un ensayo clínico controlado realizado con la colaboración de aproximadamente 250 féminas. No obstante, este entrenamiento no redujo el peligro de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Ejercicio en la residencia
Un equipo de investigadores franceses llevó a cabo un ensayo clínico para evaluar los efectos de un programa de actividades adaptadas a personas mayores que vivían en residencias geriátricas y se encontraban en muy baja forma. Tal y como cabía esperar, el ejercicio tuvo un impacto positivo en su deteriorada calidad de vida.

A partir de los 70
Ser septuagenario u octogenario no tiene por qué ser sinónimo de sedentarismo. Más bien todo lo contrario. Sin embargo, cuanto antes se empiece a hacer ejercicio, mejor. Un grupo de científicos estadounidenses y británicos ha analizado los datos de más de 13.500 enfermeras. Aquéllas que mantuvieron niveles más elevados de actividad física hacia la mitad de su vida y sobrevivieron más allá de los 70 años lograron llegar a la vejez en mejores condiciones de salud.

"Nunca habíamos tenido tantas razones para albergar esperanzas respecto al potencial que tiene el ejercicio de convertirse en una estrategia probada y generalizable para promover un envejecimiento exitoso", apuntan los autores de un comentario sobre los nuevos estudios que acaban de ver la luz. Consideran que el imparable crecimiento de la población anciana es razón más que suficiente para seguir avanzando en esta línea.