lunes, 23 de agosto de 2010

Pijama con cremallera, que impide al paciente levantarse o caerse de la cama, así como manipular los empapadores, sondas etc.

Impide al paciente levantarse o caerse de la cama, así como manipular los empapadores, sondas etc.

Permite sentarse en la cama, girarse y mover libremente brazos y piernas.

Fabricada en algodón 100% semiplástico, para soportar tirones sin rasgarse.

Cremallera reforzada con cierre en los pies y tope superior protegido del contacto de la piel.

Goma de ajuste de tensión fuerte que sujeta la sábana bajo el colchón aprovechando el propio peso del paciente.

Aperturas laterales para permitir el uso de sondas vesicales.Disponible en tallas especiales para obesos. Ancho de cama: 90 cm

ortoart.es

domingo, 22 de agosto de 2010

El miedo a caerse eleva el riesgo de tropezones

  • Los médicos deberían incluir en su evaluación el temor psicológico a tropezar.
  • Un tercio de los mayores sobreestima o subestima su riesgo real de caídas.

Patricia Matey Madrid

Se trata de un sentimiento común entre las personas mayores. Buena parte de los que han cumplido los 65 años comparte el temor a tropezarse, desplomarse o caerse en casa o en la calle. Y, precisamente, la experiencia de este miedo es un factor que contribuye realmente a que se produzca esta clase de incidentes, tal y como acaba de poner de manifiesto un nuevo estudio llevado a cabo por grupo de investigadores belgas y australianos.

"El temor a caerse en las personas de edad avanzada ha sido reconocido como un factor psicológico importante asociado a los desvanecimientos. Se han llevado a cabo muchas investigaciones para determinar cómo dicho miedo puede desempeñar un papel en la transición a la fragilidad física y la incidencia de caídas... Tanto los tropezones como el temor a sufrirlos reducen sustancialmente la calidad de vida y la independencia de estas personas, además de contribuir a su ingreso en residencias...Sin embargo, la naturaleza compleja de los factores de riesgo psicológicos en las caídas y la limitada información de antecedentes de este fenómeno obstaculizan su inclusión en programas de prevención", reconoce Stephen Lord, de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia), y autor principal del ensayo.

Opina, además, que "el problema del miedo irracional se ha descuidado mucho... Por eso, el objetivo de este estudio fue aumentar nuestra comprensión del fenómeno y explorar su existencia en una muestra representativa de personas mayores".

Un total de 500 personas de entre 70 y 90 años han participado en la investigación, que ha visto la luz en el último 'British Medical Journal'. Durante su ejecución, los participantes, a los que se les realizó un seguimiento de un año, fueron sometidos a una amplia evaluación médica y neuropsicológica. Se llevaron a cabo dos grupos en función de si tenían un bajo o un alto riesgo fisiológico (por la propia inmovilidad, problemas de coordinación, demasiada medicación, pérdida de visión, osteoporosis o vértigos y mareos) de sufrir caídas. Asimismo, "y tras esta primera división, realizamos subgrupos en función de su temor (alto o bajo) a tropezarse", agregan los autores.

Los datos revelan que, aproximadamente, una tercera parte de la población estudiada bien subestima o sobreestima su riesgo de caerse. Además, "el 10% mostró excesivos niveles de percepción de riesgo de desmoronarse y fueron clasificados como ansiosos. A pesar de contar con un bajo riesgo fisiológico, el 40% de los que experimentaron ansiedad por desvanecerse experimentó múltiples y perjudiciales caídas a lo largo de los 12 meses de investigación".

Los autores defienden que aquéllos con más inseguridad son más susceptibles de caerse en el futuro, independientemente del riesgo físico real de sufrir este incidente.

"La disparidad entre lo que perciben estos mayores y el peligro real contribuye aumentar sus posibilidades de tropiezos a través de mecanismos psicológicos", afirman los investigadores.

Por todo ello defienden que tanto el riesgo fisiológico como el percibido por los adultos se incluyan en las evaluaciones médicas destinadas a conocer las posibilidades que tiene una persona mayor de desmoronarse con el fin "de poder realizar intervenciones específicas de prevención".

elmundo.es

miércoles, 18 de agosto de 2010

Tipos de componentes de una silla de ruedas

Para poder ajustar correctamente una silla de ruedas a las necesidades de su usuario, es importantes conocer la extensa gama de posibilidades que existen en los distintos componentes de una silla de ruedas. De esta forma podremos elegir en cada componente, el que mejor se adapte al usuario y así potenciar al máximo su funcionalidad en la silla.

Como partes claves de una silla de ruedas, vamos a analizar los distintos tipos de armazón, ruedas, frenos, reposapiés y reposabrazos, y las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.


ARMAZÓN

El armazón de una silla de ruedas puede ser rígido (fijo), o plegable. El aprovechamiento de la energía que el usuario aplica para propulsarse es del doble en una silla con armazón rígido (se aprovecha 15-20% del impulso),que en una plegable (aprovecha 5 - 8% del impulso).
Armazón rígido

Esto es debido a que en una silla plegable parte de la energía de propulsión se pierde en el movimiento de su estructura por los puntos de articulación. Otras ventajas que presenta el armazón rígido es que resulta fácil de manejar y es algo más ligero que uno similar plegable. Sin embargo la silla plegable resulta en general más cómoda de transportar y guardar al ocupar menos espacio plegada.

Actualmente existen sillas que presentando un comportamiento de armazón rígido permiten un plegado muy compacto, como la Quickie Revolution.

Material


La composición del armazón es un factor clave en la funcionalidad de la silla. El acero siendo el más habitual, es el más pesado pero también el más barato. Una silla con armazón de aluminio es mucho más ligera y por lo tanto fácil de propulsar, pero también más cara. También se pueden encontrar armazones realizados en materiales muy ligeros como titanio y carbono. Se utilizan habitualmente en sillas de armazón rígido y tienen un precio muy elevado.

RUEDAS DELANTERAS

Rueda de 75 mm
Puede ir desde los 75 mm de diámetro hasta 200 mm de las ruedas delanteras

Cuanto más pequeña sean las ruedas delanteras, tendrán menor rozamiento y mayor facilidad de giro, siendo adecuadas para interiores. Así por ejemplo las de 75 mm y 125 mm se recomiendan en sillas para deportes en pista, como el baloncesto.

Rueda de 200 mm
Las ruedas grandes son más recomendables para exteriores, y suelo accidentados, ya que resulta más fácil salvar obstáculos y no se clavan en el terreno.

Rueda de 150 mm

El compromiso intermedio para exterior e interior es la rueda de 150 mm.

Siempre que variemos el tamaño de la rueda delantera, es necesario ajustar la horquilla. El eje de giro de la horquilla debe de estar siempre a 90º con el suelo.

Cubiertas
• Neumáticas: amortiguan las imperfecciones del terreno pero requieren mantenimiento (se pueden pinchar y hay que hincharlas).

• Macizas: resultan más duras de conducción al no amortiguar, pero no requieren mantenimiento.

RUEDAS TRASERAS

La rueda trasera más habitual es la de 600 mm de diametro. (24”). Se utilizan ruedas más pequeñas de 22” (550mm) o 20” (500mm) en sillas de niño, para personas con limitación del movimiento en los hombros o para hemipléjicos, para que puedan llegar al suelo y propulsarse con el pié. La rueda más pequeña permite aplicar menor esfuerzo para propulsarla, pero también requiere mayor número de impulsos. Las ruedas de 650 mm (26”) se utilizan para personas muy altas y para deportes.

Cubiertas

Diferentes tipos
de cubiertas

• Macizas: ofrecen menor resistencia al rodar, y no requieren mantenimiento, pero son más pesadas y de conducción más dura al no amortiguar los accidentes del terreno. Presentan peor agarre en superficies mojadas.

• Inserto sólido: Son un intermedio entre las macizas y las neumáticas. No requieren mantenimiento, presentan mejor agarre que las macizas en superficies mojadas, aunque no amortiguan tanto como las neumáticas y pesan algo más que estas.

• Neumáticas: Son de conducción más cómoda porque amortiguan los accidentes del terreno y presentan un buen agarre en la mayoría de las superficies. Son las más ligeras. Como inconveniente tienen que requieren algo más de fuerza para propulsarlas al ser más blandas y requieren mantenimiento (se pueden pinchar, y hay que hincharlas y vigilar la presión de aire para mantener su rendimiento).

Neumáticos de alto rendimiento:

• Tubulares: Muy ligeros, y con mínima resistencia a la rodadura. Inconvenientes: Poca resistencia a pinchazos y elevado mantenimiento. Se utilizan para sillas de deporte en pista como el baloncesto.

• Alta presión: Se utilizan en deportes y en sillas de aluminio (activas). Son neumáticos muy ligeros, de alto rendimiento, que al llevar cámara permiten que su reparación sea más económica (sólo se cambia la cámara).

• Macizos blandos: Con un peso similar a los neumáticos, presentan menor resistencia a la rodadura que estos. Tienen mayor durabilidad que el inserto sólido y además son más baratos.

Llantas

Llantas de plástico
• Llantas de plástico: apenas requieren mantenimiento, pero pesan más que las ruedas de radios.

Llantas de radios
de aluminio
• Llanta de radios de aluminio: Resulta más ligera que la de plástico, y absorbe mejor las rugosidades del terreno. Los radios cruzados ofrecen un entramado más fuerte.

Para deporte se prefieren los radios rectos, que dan mayor rigidez al conjunto, pero los aros y el carrete deben de ser especialmente fuertes.

Aros de empuje

Aro con proyecciones
Pueden ser de aluminio, acero (que es más pesado pero resbala menos), titanio (muy ligeros), o recubiertos de plástico. Además del material, existen aros con proyecciones para facilitar el agarre por parte de personas con poca movilidad en las manos.

FRENOS

Los frenos más comunes son los frenos con zapata. Son de montaje alto (se anclan al tubo que queda por debajo del asiento), y pueden ser de dos tipos, según se activen empujando hacia delante o tirando hacia atrás.

Para sillas muy ligeras o deportivas se suelen utilizar frenos de tijera.
Este tipo de frenos pueden ser de montaje alto o montaje bajo (según se anclen en el tubo superior o inferior del armazón).

Estos frenos quedan recogidos por debajo del asiento cuando no se utilizan, por lo que están más protegidos de impactos y no molestan en las transferencias.

Freno de una mano: Para personas hemipléjicas que solo se propulsan con una mano, existe un tipo de freno que permite frenar las dos ruedas con una sola mano.

Frenos con alargador: El alargador de frenos es un accesorio que se utiliza para facilitar el acceso al freno de usuarios con poca movilidad en los brazos o las manos, y así facilitarles el frenado.

Frenos de tambor: Son frenos que no son activados por el usuario sino por el acompañante. Para ello debe presionar las manetas (tipo frenos de bicicleta) situadas bajo las empuñaduras de la silla. Este tipo de freno es el único que sirve además de para el bloqueo de las ruedas cuando la silla está parada, para reducir la velocidad de la silla, cuando esté en marcha.

REPOSABRAZOS

Hay varios tipos de reposabrazos. Pueden ser desmontables, o abatibles hacia detrás. Con distintas longitudes del almohadillado (normal o largo).

Ajustables en altura: el almohadillado puede colocarse en varias alturas para ajustarse a las necesidades del usuario.

De escritorio: con forma que permite el acercamiento a mesas.

Tubulares: pesan menos pero tiene superficie de apoyo inferior.

Para gente muy activa se suelen eliminar los reposabrazos y colocar unos protectores laterales para impedir que las ruedas ensucien la ropa al salpicar.

REPOSAPIES y PLATAFORMAS

Pueden ser fijos o desmontables. Para acortar la longitud de la silla en espacios reducidos como ascensores, es mejor que sean desmontables. Si no hay problemas de espacio es más aconsejable que los reposapiés sean fijos. La posición anatómica ideal de los reposapies es a 90º. Sin embargo en adultos los pies pueden interferir con el giro de las horquillas delanteras, por lo que el ángulo se tiende a reducir. Los ángulos más frecuentes son de 90º, 70º y 60º.

Elevables: Elevan el conjunto de la pierna, para adoptar posturas más cómodas. Se utilizan mucho en sillas con respaldo reclinable.

Las plataformas de reposapies son normalmente de composite. Pueden ser dobles o bien una plataforma única, con o sin cintas taloneras. Normalmente el ángulo entre el reposapiés y las plataformas es de 90º, pero hay plataformas que tienen la posibilidad de regular este ángulo, para adaptarse a necesidades concretas de algunos usuarios.

Se buscan casos de envejecimiento prematuro

  • Una campaña internacional permite identificar a 13 pacientes en todo el mundo
  • El trastorno provoca una vejez brusca y prematura de todos sus tejidos

Europa Press Madrid

En los últimos meses se ha producio un incremento en la detección de casos de progeria, una enfermedad genética infantil extremadamente rara que causa un envejecimiento brusco y prematuro, afectando a un 24% más de niños. Ya son 67 los casos contabilizados procedentes de 30 países de todo el mundo.

Esta información se ha obtenido a través de la campaña de concienciación 'Encuentra a los otros 150', desarrollada por la compañía de comunicación científica y salud Spectrum. A través de contactos con médicos y medios de comunicación y de su página web se han descubierto, en seis meses, 20 casos de posibles niños con progeria. Unos datos que hacen suponer que la enfermedad afecta a un porcentaje mayor al 0,1% de la población.

De estos posibles casos, se han confirmado 13 de siete países distintos, aumentando así el número total de casos en todo el mundo hasta los 67. El hallazgo se ha presentado en la IV Conferencia Nacional en Comunicación en Salud, Marketing y Medios de Comunicación, de los Centros para la Prevención y el Control de la Enfermedad (CDC, por sus siglas en inglés) de EEUU.

Según la directora ejecutiva y presidenta de la Fundación de Investigación Progeria (PRF, por sus siglas en inglés), Audrey Gordon, "al inicio de esta campaña, pensaban que con diagnosticar tan sólo un caso esta iniciativa ya sería un éxito".

"A cada niño con progeria que hemos identificado podemos facilitarle servicios médicos esenciales y únicos, además de investigaciones más importantes para buscar tratamientos y una cura", explica Gordon, para quien los resultados reales de la campaña "han superado sus mayores expectativas".

Los afectados mueren de la misma enfermedad coronaria que sufren millones de personas mayores. Encontrar una cura también puede ayudar a prevenir o tratar las patologías de corazón, así como otras condiciones asociadas con el proceso natural de envejecimiento.

elmundo.es

domingo, 15 de agosto de 2010

¿Por qué me despierto con el vuelo de una mosca?

María Valerio Madrid

Usted se revuelve incómodo en la cama. Se acaba de despertar en mitad de la noche por algún ruido que llega de la calle. A su lado, su pareja no se inmuta. ¿Por qué algunas personas son incapaces de dormir con cualquier ruido de fondo y a otras apenas les afecta? Una investigación acaba de dar con la clave de este fenómeno, que puede ser útil para desarrollar dispositivos y fármacos que ayuden a conciliar el sueño a las personas incapaces de pegar ojo.

La respuesta hay que buscarla en los llamados ejes o husos del sueño (en inglés denominado 'spindles'), un tipo de onda cerebral que se produce en la fase 2 (la que sirve de transición entre el sueño ligero y el más profundo).

Según acaban de publicar en las páginas de la revista 'Current Biology' un grupo de investigadores de la Unidad del Sueño del Massachusetts General Hospital (EEUU), los individuos que generan más husos del sueño son capaces de tolerar mejor el ruido y se ven menos afectados por estas alteraciones mientras duermen.

Su experimento lo llevaron a cabo con 12 individuos sanos con una media de 26 años. Durante tres noches seguidas evaluaron sus ondas cerebrales mientras dormían. La primera noche lo hicieron en un silencio total, mientras que en las otras dos los investigadores les 'molestaron' con distintos tipos de ruidos: desde el sonido de un teléfono, el alboroto de varias personas hablando o el tráfico de una carretera.

Los participantes que más husos del sueño mostraron en la noche tranquila, eran los mismos que siguieron durmiendo plácidamente a pesar de los ruidos en las noches posteriores.

Como explican los investigadores, la mayor parte de la información sensorial que recibe nuestro cerebro (incluidos los sonidos) pasa por una estructura denominada tálamo en su camino hacia la corteza cerebral, donde realmente es percibida. La comunicación entre ambas estructuras continúa mientras dormimos, y puede evaluarse desde el exterior mediante la electroencefalografía que mide los ritmos de las ondas electromagnéticas.

Durante las fases 2 y 3 de sueño, el ritmo pausado y lento del sueño se ve interrumpido cíclicamente por un grupo de ondas más aceleradas, denominadas husos. El trabajo dirigido por Jeffrey Ellenbogen trataba de demostrar, como se sospechaba hasta ahora, que estas ondas tienen como función frenar el paso de cierta información sensorial hasta la corteza; actuando a modo de filtro.

"Más husos supone un sueño más estable", explica el autor principal. Y según confirmó su experimento, el patrón de sueño de cada individuo es muy estable a lo largo de las noches, por lo que no es extraño que algunas personas puedan dormir plácidamente cada noche independientemente de las alteraciones externas.

A partir de ahora, reconoce, tendrán que buscar la manera de generar más husos (bien mediante técnicas o fármacos) para lograr generar más husos de sueño en las personas con un sueño más ligero.

sábado, 14 de agosto de 2010

Electroterapia

La electroterapia es la parte de la fisioterapia que, mediante una serie de estímulos físicos producidos por una corriente eléctrica, consigue desencadenar una respuesta fisiológica, la cual se va a traducir en un efecto terapéutico.

Se engloba dentro de este termino todas aquellas actuaciones en las cuales, de una forma u otra, se utiliza una corriente eléctrica en el cuerpo humano con fines terapéuticos.

Tipos de corrientes:

Baja frecuencia: van desde la galvánica pura o continua hasta corrientes con frecuencias de 800 Hz. Como formas de corriente de baja frecuencia tenemos: galvánica pura o continua, galvánica interrumpida o rectangular, farádica rectangular, galvano-farádica progresiva y moduladas.

Con este tipo de corrientes se busca sustituir estímulos fisiológicos naturales por un estimulo artificial que se consigue a partir de un equipo generador. Por ejemplo, se puede estimular un músculo paralizado. La corriente va a producir la contracción del músculo al crear una diferencia de potencial entre la membrana y el interior de la fibra nerviosa excitada. También tiene un efecto analgésico, antiespasmódico, hiperemiánte y térmico.

Indicadas para el tratamiento de afecciones del sistema neuromuscular como las neuritis, neuralgias, mialgias, miositis, lumbalgias y contracturas musculares, afecciones del sistema circulatorio y, generalmente, patologías que cursan con problemas de irrigación o edemas.

También se utiliza para tratar afecciones osteoarticulares como la artrosis, artritis, procesos traumáticos, distensiones músculo tendinosas y rotura fibrilar. Están indicadas en patología neurológica y electrodiagnóstico, entre otras muchas aplicaciones, ya que va a depender mucho de la intensidad y tipo de estimulo que se aplique.

Media frecuencia: Abarca frecuencias entre 801 y 20.000 Hz y son las denominadas corrientes interferenciales. Con este tipo de corrientes se consigue una baja sensación de corriente, una gran dosificación y es aplicable a todo tipo de lesiones, ya que, dependiendo de la frecuencia aplicada, conseguiremos un efecto excito-motor.

Indicada en procesos de atrofia muscular por inmovilización, degeneración parcial del sistema neuromuscular, estimulación, en caso de anquilosis, contracturas, tonificación, y en casos de problemas de circulación periférica.

Alta frecuencia: Engloba frecuencias que van desde los 20.001 a los 5 Mhz, entre ellas encontramos la diatermia, que va a tener unos efectos hiperemiante, analgésicos, antinflamatorios y antiespasmódicos. La onda corta, que dependiendo de su forma de aplicación tendrá un efecto térmico o no, va a tener un efecto analgésico, relajante muscular, estimula la circulación sanguínea, favorece la cicatrización de las heridas, antinflamatoria, profiláctica en postoperatorios. También esta indicada para esguinces, roturas musculares, contusiones, fracturas, osteomielitis, bursitis, sinusitis, prostatitis y estimulante de la circulación periférica, ciática...etc.

Estas indicaciones dependerán del tipo de aplicación si es onda corta continua o pulsada.

Microondas, el principal efecto terapéutico es el térmico, se va a producir una fuerte vasodilatación, tanto arterial como venoso, aumento de la velocidad circulatoria, analgesia, antinflamatoria por lo que esta muy indicada en infecciones de órganos anejos a la piel, como forúnculos, ántrax,... Otra de las indicaciones de la microonda es para la otitis, sinusitis, artropatías, esguinces, epicondilitis, neuritis, asma bronquial, pleuritis, procesos perianales, cistitis, prostatitis, etc...

Contraindicaciones: Quemaduras, portar algún tipo de estructura metálica en el organismo como puede ser alguna placa de metal o tornillo, marcapasos, fiebre, tumores, embarazo, zonas de crecimiento óseo en niños, tratamientos con anticoagulantes o antinflamatorios

No debemos olvidar que la electroterapia es una técnica fisioterápica, por lo que solo debe ser aplicada bajo indicación médica.

abalnearios.com

viernes, 13 de agosto de 2010

Estimulador muscular eléctrico 4 canales



- 16 programas de masaje
- Tratamiento neuromuscular completo
- Electroestimulación con 4 canales
- Regulación de intensidad independiente por canal
- Terapia analgésica


martes, 10 de agosto de 2010

¿Sabes cómo evitar los golpes de calor?

Verano, calor extremo, sol... ¡protégete!

Lorena Míguez / Redacción Júbilo
¿Sabes cómo evitar los golpes de calor?
Verano, calor extremo, sol... ¡protégete!

Con la llegada de las altas temperaturas, la salud puede verse afectada por los efectos nocivos no sólo del calor sino también del sol. Presta atención a estos consejos prácticos y disfruta del verano... a salvo de los golpes de calor.

Para prevenir los efectos de las altísimas temperaturas que soportamos en verano es muy importante mantenerse hidratados.
A continuación te damos una serie de sugerencias para evitar los efectos de las altas temperaturas del verano: fuera de casa, en el coche,... Además, te damos unas ideas muy refrescantes para mantener una dieta sana en verano.

Cómo protegerse del calor fuera de casa
1.Procura estar en la sombra o tener zonas de sombra próximas.
2.Evita el ejercicio físico en el exterior en las horas centrales del día.
3.Si tienes que hacer actividades durante las horas de calor, no olvides descansar, protegerte del sol y refrescarte.
4.Lleva siempre gorra o sombrero y gafas de sol.
5.Intenta refrescarte de forma continua –toma una ducha o un baño, mójate la frente y la nuca con toallas empapadas...–.

Cómo protegerse del calor en casa
1.Permanece en las estancias más frescas.
2.Baja las persianas, toldos, cortinas... para que no entre el sol.
3.Abre las ventanas durante la noche para refrescar la casa.
4.Si utilizas ventiladores eléctricos, también debes abrir las ventanas; si pones en marcha el aire acondicionado cierra puertas y ventanas.
5.Permanece en los pisos bajos o en las habitaciones más frescas y alejadas de la luz del sol si no tienes acondicionadores de aire.

Cómo protegerse del calor en el coche
1.No dejes a nadie ni te quedes en el interior de un vehículo cerrado.
2.Utiliza el aire acondicionado. Si no tienes, abre las ventanas.
3.Presta atención a los cambios bruscos de temperatura al entrar y salir del vehículo tomando las precauciones necesarias.
4.Cuando hagas un viaje largo, descansa y refréscate; lleva siempre líquidos para hidratarte y evita los trayectos durante las horas de más sol.

Comer y beber en verano
1.Si cocinas tú, elabora platos ligeros que te ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor –que contengan frutas y verduras, como ensaladas, gazpachos, batidos o zumos)–.
2.Bebe líquidos refrescantes en abundancia (agua, infusiones frías, zumos...).
3.Evita las bebidas alcohólicas o que contengan cafeína.

Los zumos naturales de frutas aportan agua al organismo, además de vitaminas y antioxidantes, que protegen del sol y previenen el envejecimiento. Menús refrescantes
Aperitivo
Un zumo de tomate, de zanahoria... Te hidratará, además de aportarte antioxidantes y componentes como sodio, minerales y vitaminas A y C que te protegerán del sol. De vez en cuando, también puedes permitirte tomar una cerveza.

Primer plato
¿Qué te apetece más: gazpacho, puré o una vichyssoise –crema de puerros–? ¿Quizás prefieres una sopa fría o una ensalada de lechuga, tomate, espárragos...?

Segundo plato
Ten en cuenta que la opción dependerá del tipo de día: aquellos en los que vayas a realizar mucha actividad física puedes recurrir a platos de pasta o arroz. Si tomas carnes o pescados, cocínalos a la plancha o al horno y combínalos con una guarnición verde o ligera a base de vegetales.

Postre
Lo mejor para el verano son las frutas ricas en agua: sandía, melón, melocotones, ciruelas, piñas, albaricoques... Las alternativas a la fruta cruda son un sorbete natural –por ejemplo de limón–, un batido, una compota o una macedonia variada. Otras opciones dulces son el requesón, el arroz con leche o las natillas.

Si estás tomando medicamentos o tienes problemas de salud...
1.Acude a tu médico para prevenir posibles afectaciones por el calor.
2.Si te encuentras mal, sitúate en un sitio fresco y pide ayuda.
3.Presta atención a la medicación crónica: los tranquilizantes, diuréticos y otros fármacos pueden inducir a un cambio de pauta.
4.Usa ropa ligera, no apretada y de colores claros.
5.Protégete la cabeza, cara, orejas, sienes y parte posterior del cuello.
6.Utiliza calzado fresco, cómodo y que transpire.
7.Procura no exponerte a cambios bruscos de temperatura.
8.Permanece el máximo tiempo posible dentro de casa o en lugares públicos refrigerados y evita salir o hacer esfuerzos durante las horas centrales del día.

¿Cuáles son los síntomas de la insolación?
1.Aumento de la temperatura corporal, que puede ser de hasta 40ºC.
2.Piel caliente, enrojecida y seca –sin sudor–.
3.Dolores de cabeza, náuseas, somnolencia y sed intensa.
4.Confusión, convulsiones y pérdida de conciencia.

Tomar líquidos es la clave preventiva de la deshidratación, la insolación y los efectos del calor. ¿Sabes qué hacer ante un golpe de calor?
•Llama cuanto antes al 112.
•Bebe líquidos con frecuencia. No consumas alcohol y evita las bebidas con cafeína, demasiado azucaradas o excesivamente frías.
•Infórmate en tu Centro de Salud.
•Pide ayuda: si tienes más de 65 años y vives solo es importante que contacten contigo, al menos, dos veces al día. Si no tienes a nadie cerca y te notas indispuesto por el calor, avisa a un vecino o llama a los Servicios Sociales de tu ayuntamiento.
•Ayuda a los demás: infórmate del estado de salud de las personas vecinas que viven solas y ayúdales. Ponles en contacto con los Servicios Sociales de tu localidad. Si necesitas ayuda, llama al 012.
•Si debes cuidar de alguien afectado por un golpe de calor, mientras llega el servicio de urgencias, refréscale el cuerpo rápidamente con sábanas mojadas, abanicos o cualquier otro método. Mantén a la persona tendida y en una postura lo más fresca posible.

Es probable que estés deshidratado si...
1.Tienes sensación de sed y mareo.
2.La piel y las mucosas (nariz, garganta) están resecas.
3.Tienes la tensión arterial baja y el pulso alto.
4.Observas un nivel de orina escaso, con un aspecto concentrado y olor fuerte.

Contra la deshidratación... ¡diversión!
•Bebe de forma regular, como mínimo, dos litros diarios de agua aunque no tengas sed.
•Puedes ingerir agua directamente o mediante los alimentos. Algunos, como la leche o los zumos, pueden contener más del 90 por cierto de agua.
•Toma agua antes, durante y después de realizar ejercicio para rehidratar el organismo y reponer los minerales perdidos.
•Prepara refrescos caseros: infusiones, sorbetes, granizados, horchata, leche merengada, batidos... ¡Divertidos, frescos y muy nutritivos!

viernes, 6 de agosto de 2010

Sanidad da luz verde a un derivado del cannabis para la esclerosis múltiple

El medicamento podría empezar a comercializarse antes de fin de año.

Las asociaciones de afectados reciben positivamente la noticia

María Valerio Madrid

Las autoridades sanitarias han dado luz verde a la comercialización en España de Sativex, un medicamento derivado del cannabis para el tratamiento de la espasticidad (espasmos musculares, rigidez...) en pacientes de esclerosis múltiple, según ha comunicado la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la compañía fabricante en un comunicado.

Antes de su comercialización, Sativex, de los laboratorios GW Pharmaceuticals, requiere la aprobación de precio y reembolso por parte del Ministerio de Sanidad, proceso que está previsto que finalice en el cuarto trimestre de 2010.

Este medicamento será comercializado en Europa (excepto en el Reino Unido) por la compañía Almirall S.A. Se trata de un neuromodulador del sistema endocannabinoide, que se adimistra en forma de una pulverización bucal (en el interior de la mejilla o debajo de la lengua).

Como explica a ELMUNDO.es Xavier Montalbán, neurólogo del Instituto de Investigación Vall d'Hebrón de Barcelona, hasta ahora los dos antiespásticos orales más habituales son tizanidina y baclofeno, "aunque desafortunadamente no tienen un efecto totalmente satisfactorio en todos los pacientes". Por eso, Sativex podrá emplearse en personas con espasticidad moderada o grave que no han respondido previamente a otros medicamentos para la espasticidad.

Una idea en la que ha insistido también en declaraciones a los periodistas la misnistra de Sanidad Trinidad Jiménez: "Se utilizará de forma muy controlada, sólo cuando el médico especialista lo solicite y las otras alternativas terapéuticas no hayan funcionado". De hecho, ha recordado que ya desde el año pasado el producto se podía administrar "como medicamento importado". Concretamente, según cifras del laboratorio, "más de 300 pacientes han tomado Sativex para diferentes indicaciones, desde el 2006. Más de la mitad estarían relacionadas con la esclerosis múltiple".

Alternativa terapéutica al porro
Hasta ahora, muchos pacientes con esclerosis recurrían al boca a boca y al cultivo casero de marihuana para comprobar si el cannabis (bien fumado o en infusiones) les ayudaba de alguna manera. Antes de final de año podrá ser su médico quien les recete este nuevo spray (que se administra debajo de la lengua o en la cara interna de las mejillas).

Como confirma José Tomás Ruiz, afectado y presidente de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AEDEM-COCEMFE), "el 'porro' es siempre de lo primero que nos consultan cuando les diagnostican". Por eso se felicita de la aprobación, "que recibimos con los brazos abiertos", aunque advierte con cautela de que la enfermedad se comporta de manera diferentes en cada paciente y es posible que no funcione en todos los casos. "Como todos los avances, éste es un paso muy importante y es importante que el cannabis haya pasado todos los filtros necesarios para demostrar sus beneficios", añade.

En toda Europa
Por otra parte, GW Pharmaceuticals ha iniciado los trámites de registro por el Procedimiento de Reconocimiento Mutuo (PRM) para la aprobación de Sativex en otros estados miembros de la UE incluidos los principales mercados como Alemania, Francia e Italia, informa Europa Press.

La agencia regulatoria del Reino Unido, la Medicines and Healthcare product Regulatory Agency (MHRA), que ya aprobó Sativex en junio de 2010, ha aceptado actuar como Estado miembro de referencia en este proceso de registro.

Según su fabricante en España, Sativex está indicado "para tratar a pacientes con espasticidad moderada o grave que no hayan respondido a otros medicamentos disponibles para este problema".

Entre sus ingredientes contiene cannabinoides extraidos de plantas de cannabis cultivadas y rocesadas "en condiciones estrictamente controladas". Se calcula que en España viven unas 50.000 personas con esclerosis múltiple y las espasticidad es uno de sus síntomas más característicos.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Nueva vía para predecir enfermedades neurodegenerativas

Un equipo del Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias del País Vasco, CIC bioGUNE, ha abierto una nueva vía para avanzar en el conocimiento y la predicción de enfermedades neurodegenerativas antes incluso de que se generen los síntomas, según un artículo que publica en su último número la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

El doctor Aitor Hierro y colaboradores científicos de Francia y Estados Unidos, ha resuelto por primera vez la estructura de una proteína denominada Vps54, componente de un complejo mayor denominado GARP.

En el modelo utilizado, dicha proteína presenta una mutación que da lugar a una degeneración progresiva de neuronas motoras e infertilidad. Gracias al estudio de esta mutación y el modo en que afecta a la proteína y a su propia actividad se ha descubierto que la enfermedad no es sólo consecuencia de la mutación sobre una proteína concreta, tesis que se había mantenido hasta ahora en base a los estudios precedentes, sino que existe un efecto dominó en el que los niveles reducidos de la proteína mutada ejercen un efecto desestabilizador sobre el resto de componentes del complejo GARP del que forma parte. "La enfermedad no se desarrolla sólo por la mutación sino que también puede ser debido a otras mutaciones o defectos que generen niveles reducidos del complejo GARP o inestabilidad del mismo", explica Hierro.

domingo, 1 de agosto de 2010

El entrenamiento del cerebro puede revertir el deterioro cognoscitivo por envejecimiento

Tal y como indica un reciente estudio de una de las Universidades de California, en San Francisco, el entrenamiento específico dirigido a las regiones del cerebro encargadas de ciertos procesamientos de las percepciones en ratas puede hacer revertir hacia la normalidad diferentes aspectos de las funciones de las neuronas que se habían deteriorado y que eran la base de las alteraciones cognoscitivas propias de las edad.

Resultados a la vista

Los resultados de dicho estudio indican que los individuos con deterioro cognoscitivo relacionado con la edad, especialmente con lentitud en el procesamiento mental y disminución de la respuesta ante un nuevo estímulo, también podrían beneficiarse de ejercicios mentales especialmente diseñados para ello.

"Desde la mediana edad en adelante, hay cambios universales en el cerebro que afectan el procesamiento de las percepciones",… "creíamos que se trataba de cambios permanentes y ahora estamos empezando a pensar que quizás todos no lo son."; indicaron los autores del trabajo.
Esto abre un amplio campo de posibilidades en la lucha contra el deterioro cerebral.