martes, 27 de diciembre de 2011

Los 'e-cuidadores' se multiplican gracias a la red

Mercedes, conectada a los foros sobre Alzheimer.

Mercedes, conectada a los foros sobre Alzheimer.

  • Cada vez más hijos y nietos cuidan a sus familiares con Alzheimer

  • Internet y los foros les permiten comunicarse entre ellos y lograr apoyos

Laura Tardón | Madrid"

Las redes sociales me sirven de desahogo, asegura Mercedes. "Hay días que, después de ver a mi madre (que tiene Alzheimer en fase avanzada), llego a casa muy desanimada, la veo con la mirada perdida, está muy delgadita, como un 'vegetal'".

Al final, las decenas de mensajes que recibe de otros internautas consiguen levantarle el ánimo y, como dice ella, no sólo le ayudan ahora que su madre está en una residencia, sino que podrían haber sido un gran apoyo para su padre cuando la cuidaba en casa.

Por ejemplo: "Mi madre se perdió en un par de ocasiones y estoy segura de que con las redes, la primera vez alguien nos habría recomendado que le pusiéramos una chapita con sus datos personales".

Probablemente, también les habrían facilitado consejos para momentos difíciles como la hora de vestirse. Según Jacques Selmes, secretario de la Fundación Alzheimer España (FAE), muchos comentarios en la red hacen referencia a los enfermos que por las mañanas se niegan a quitarse el pijama. "Otros cuidadores con la misma experiencia dan ideas muy útiles que funcionan. En este caso, vestirles sobre el pijama", detalla.

El día a día está repleto de dudas y la entrega a la persona con Alzheimer es del cien por cien. Tanto que muchas ni siquiera tienen un rato para acudir a una asociación de familiares en busca de apoyo. Como recalca el especialista Selmes, paradójicamente, aunque España es uno de los países europeos con más organizaciones de este tipo, "sólo entre el 8% y el 9% entra en contacto con las mismas. Algunos las desconocen, otros no quieren hablar de este tema con desconocidos, hay quienes viven en zonas rurales y tienen dificultades de acceso y muchos no tienen tiempo ni nadie con quien dejar al enfermo".

El padre de Mercedes tenía la suerte de contar con la ayuda de seis hijos, entre ellos Mercedes. Le preparaban comidas, limpiaban la casa y a veces conseguían que se fuera a dar un paseo mientras alguno de ellos se quedaba al cuidado de su madre. Pero era muy difícil, "su preocupación era ella, llevaban 51 años juntos, eran el uno para el otro. Quería estar siempre con ella". Por eso, Mercedes cree que al menos internet le hubiera facilitado la compañía virtual de otras personas que estuvieran pasando por lo mismo y también momentos de 'respiro'.

Su padre responde al perfil de cuidador convencional: un cónyuge con una media de 73 años. Hoy, él tiene 80 y estuvo con su mujer en casa hasta hace cuatro años. Mercedes, por el contrario, podría representar lo que ya se conoce como 'e-cuidador', es decir, una persona, de unos 49 años, implicada en el cuidado de uno de sus padres, "que tiene inquietud por conocer mejor la enfermedad y para ello utiliza las redes sociales e internet".

Incrementa el número de cuidadores hijos/as

Antes, la mayoría de los cuidadores eran como su padre. Ahora, se registra un aumento del número de hijos e incluso de nietos que empiezan a hacerse cargo de esta importante labor.

Según los últimos datos de un estudio de la Fundación Alzheimer España (realizado en 2010 con la participación de 1.200 cuidadores), "el 37% son cónyuges y el 53% hijos/as o nietos/as".

Como argumenta Jacques Selmes, que también es ex presidente de Alzheimer Europe, se trata de un colectivo de "cuidadores jóvenes, ansiosos por conseguir rápidamente una información fehaciente sobre la enfermedad, de conocer los recursos existentes, de expresar sus sentimientos, de intercambiar su experiencia... y abiertos al manejo de las nuevas tecnologías de comunicación. Están muy familiarizados con internet, usan Facebook, Twitter, participan en foros en la red, etc.".

"No sé lo que me voy a encontrar cuando voy a ver a mi madre. Ya no responde a estímulos y está en un estado muy avanzado. Las redes me ayudan a sacar fuerzas y me recuerdan que ahora lo importante es darle mucho cariño, contacto físico", tal y como explica Mercedes. Su experiencia es tan positiva con las nuevas tecnologías que también intenta que su padre se anime con ellas.

"Ahora que mi madre está en la residencia, se siente perdido. Ha dejado atrás sus relaciones sociales y su vida porque su única preocupación y dedicación era ella. Creo que Facebook le ayudaría a conocer gente en su situación y le fortalecería" su autoestima. Ya ha aprendido a usar el ordenador y hace sus 'pinitos' en las redes.

Las nuevas tecnologías convierten a un cuidador aislado en un cuidador integrado. Por eso, la FAE, además de disponer de su página web, ha puesto en marcha foros, Twitter, Facebook y una radio online que posibilita a los familiares tener "una vía de comunicación que disminuye su soledad y el aislamiento propio del cuidador. Para ellos es un desahogo, pueden compartir sus dudas, exteriorizan sus sentimientos, sus problemas diarios y reciben respuestas a tiempo de real de otras personas en su misma situación o incluso, si fuera necesario, de un psicólogo de la fundación".

Pasan de ser simples lectores a interactuar con los contenidos que se publican. Las plataformas digitales cambian la relación del cuidador con la enfermedad, con el familiar y le confieren un soporte que mantiene su salud y mejora su calidad de vida. Mercedes es un buen ejemplo: "Yo me sigo conectando porque las ideas de unos y otros me fortalecen cada vez que voy y vengo de ver a mi madre".

elmundo.es

lunes, 19 de diciembre de 2011

Organizada por la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia.

Que ningún mayor pase solo estas Navidades. Ése es el objetivo de la campaña que un año más pone en marcha la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (FED), organización que pondrá a disposición de las personas mayores que se encuentren solas, a través de sus asociaciones autonómicas de toda España, plazas gratuitas en residencias los días de Nochebuena y Navidad, y en una segunda ronda el día de Nochevieja y Año Nuevo.

La campaña incluye entre muchas cosas, pasar el día de Nochebuena o de Nochevieja, incluyendo la comida, la merienda y la cena y participando en todas las actividades que se desarrollen dentro del centro.

Hacer noche en la residencia, y en caso de ausencia de plazas libres en el centro más cercano, remitirlo a su domicilio de nuevo por el mecanismo que se prefiera: transporte del centro, o transporte público (taxi).

Pasar el día de Navidad y Año Nuevo, compartiendo el desayuno y la comida, y regresando al domicilio particular a media tarde.

“Ningún mayor solo en navidad”, parte de una idea inicial ya realizada por el sector empresarial madrileño desde hace años. La FED (Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia) como máximo representante patronal nacional del sector mercantil de atención en Residencias, Centros de Día, Atención Domiciliaria y Teleasistencia, ha difundido, por sexto año, a nivel nacional esta campaña para que el mayor número de organizaciones patronales autonómicas a las que representa, lleguen a todas las personas mayores que pudieran estar solas durante estas fechas señaladas.

Además la FED se ha mantenido en contacto con los trabajadores sociales de Mancomunidades, Ayuntamientos, Juntas Municipales de Distrito y Centros de Servicios Sociales, quienes han remitido los nombres y el contacto de las personas mayores que podrían estar interesadas en beneficiarse de esta campaña.

La FED representa y defiende los intereses del sector de residencias para personas mayores, centros de día y noche, ayuda a domicilio, teleasistencia y servicios sociales de atención directa a personas mayores. Tienen como objetivos trabajar para la armonización de normativas, el reconocimiento del sector y el libre acceso a todos los servicios que necesitan las personas mayores. Es la organización con mayor representación en la historia del sector residencial, por primera vez, presente en todas las comunidades autónomas y aglutinando al conjunto del sector privado de atención a la dependencia de personas mayores.

http://www.discapnet.com

miércoles, 14 de diciembre de 2011

8 consejos para preparase para la jubilación

La Jubilación es un momento decisivo de la vida. En muchos casos, este final de la vida laboral conlleva estados de depresión y ansiedad en la persona. Para hacer frente a esos efectos la experta en psicogerontología Olga Sanz nos da 8 consejos importantes para prepararnos o ayudar a nuestros mayores a prepararse para la jubilación.


Preparándose para la jubilación

Preparándose para la jubilación


La jubilación es un proceso económico, social y cultural particular de nuestra época, una consecuencia de la sociedad industrial y post-industrial. A nivel individual, es el periodo de la vida en el que una persona deja de ejercer su profesión habitual, ya sea por la edad o por otros factores de tipo económico, como reajustes en la empresa en la que ha prestado servicio (es el caso de la jubilación anticipada).

La jubilación es uno de los cambios más importantes en la vida de una persona, pues supone una transición radical de una etapa fundamentalmente activa a un estilo de vida con más tiempo libre.

Cada individuo vive esta nueva etapa de un modo diferente dependiendo de varios factores, como la forma en la que valore el trabajo, sus expectativas, sus relaciones familiares, sus habilidades y aficiones, su entorno social, sus circunstancias económicas, su estado de salud, etc. En el caso de que todos o muchos de estos factores sean positivos, es decir, que la persona próxima a jubilarse disfrute de una buena salud general, que se rodee de un grupo de amigos con intereses comunes, que se sienta útil y arropada por su familia, etc., se estarán dando los elementos necesarios para que disfrute de una nueva etapa con más tiempo libre, con oportunidad para descansar y para dedicarse a actividades que le resulten placenteras.

Sin embargo, para muchas otras personas la jubilación constituye un conjunto de dificultades que sienten que no pueden solucionar por si solos, como la mala salud, la pérdida de relaciones sociales y de reconocimiento, el aislamiento y el aburrimiento, la rutina y la soledad, la escasa o nula actividad diaria y los problemas económicos. Todo ello puede sin duda repercutir en el estado de ánimo de la persona jubilada y originarse en ella pensamientos de inutilidad y sentimientos de vacío y tristeza.

Esta “sensación de pérdida” se debe tratar de compensar con un punto de vista más amplio y con un plan de “preparación de actividades para la jubilación”, para que el sentimiento de “pérdida de actividad laboral” se convierta en “ganancia de tiempo libre”.Para evitar que una persona jubilada se vea afectada por una depresión, hay que lograr que lleve un estilo de vida activo, que se interese por el mundo que le rodea y que participe en una sociedad que le aprecia y le valora.

Consejos para evitar la depresión asociada a la jubilación:

1. Prepárese con antelación para el momento de la jubilación: Al ir introduciendo progresivamente nuevos hábitos y costumbres mientras aún esté laboralmente activo, se irá acostumbrando gradualmente a lo que será su vida después de la jubilación.

2. Realice una lista de actividades deseadas: Seguro que existen varias de ellas que siempre ha querido realizar pero que nunca ha encontrado el tiempo necesario, ahora se acerca ese momento idóneo de ponerlas en marcha y disfrutarlas. Entre las actividades más deseadas por las personas jubiladas se encuentran viajar, apuntarse a clases de música o pintura y realizar algún voluntariado, etc.

3. Evite que los temas relacionados con la salud se conviertan en algo continuo, en una obsesión: Hay que otorgarle la importancia necesaria pero no estar constantemente comentando las dolencias que se padecen. Todo lo contrario, resulta más agradable cuidarse, realizar ejercicio físico acorde a sus capacidades y mantener un estilo de vida saludable, controlando la alimentación y manteniendo una correcta hidratación.

4. Realice actividades fuera de casa: Es muy gratificante dar paseos y visitar exposiciones, acudir a menudo al cine o al teatro, etc., pues les mantendrá en contacto con el mundo que nos rodea y les enriquecerá continuamente.

5. Mantenga la calma: Enfocar los problemas sin prisas, tomar las cosas como vienen y afrontarlas de forma serena.

6. Evite la soledad: Fomente siempre el contacto con los demás, disfrute conversando con familiares y amigos, intercambiando opiniones y planeando actividades juntos.

7. No tenga miedo a envejecer: Es un proceso natural y un privilegio. Es positivo aprender a envejecer con salud y alegría.

8. Manténgase optimista: El buen humor y estar abierto a nuevas actividades y experiencias le aportará mayor calidad de vida.

Con una buena planificación, sin duda podemos aprender a disfrutar de esta nueva etapa de la vida y hacer de la jubilación un periodo pleno y enriquecedor.

Escrito por:

Olga Sanz Lucas

Psicogerontóloga

blog.infoelder.com

jueves, 8 de diciembre de 2011

Muestran por primera vez cómo la música activa las áreas emocional, motora y creativa del cerebro

Adolescentes Compartiendo Música
Foto: SCA SVENSKA CELLULOSA AKTIEBOLAGET/WIKIMEDIA COMMO

MADRID, 5 Dic. (EUROPA PRESS) -

Investigadores del University of Jyväskylä, en Finlandia, han desarrollado un método rompedor para estudiar cómo procesa el cerebro distintos aspectos de la música, como el ritmo, la tonalidad o el timbre (el color del sonido) en una situación real de escucha. Este avance, publicado en 'NeuroImage', ayuda a entender mejor las complejas dinámicas del cerebro y cómo les afecta la música.

A través de imagen por resonancia magnética funcional, este equipo de investigadores dirigido por el doctor Vinoo Alluri, de la University of Jyväskylä, registró la respuestas cerebrales de individuos mientras escuchaban una pieza del moderno tango argentino. Después, utilizando sofisticados algoritmos informáticos, analizaron el contenido musical del tango, mostrando cómo sus componentes rítmicos, tonales y de timbre evolucionan con el tiempo.

Es la primera vez que se lleva a cabo un estudio de estas características utilizando música real, en lugar de estímulos de sonido similares a la música construidos de forma artificial. La comparación de las respuestas del cerebro y las características de la música han revelado muchas cosas interesantes.

Los investigadores descubrieron que escuchar música no sólo implica las áreas del cerebro dedicadas a escuchar, también emplea redes neurales a gran escala. Por ejemplo, han visto que el proceso del ritmo musical requiere áreas motoras del cerebro, lo que respalda al idea de que música y movimiento están íntimamente ligados.

Las áreas límbicas del cerebro, conocidas por estar asociadas a las emociones, están implicadas también en el proceso del ritmo y de la tonalidad. Asimismo, los científicos observaron que el procesamiento del timbre estaba asociado con la activación de la denominada red neuronal por defecto (RND), un conjunto de regiones que podría ser responsable de la actividad que desarrolla la mente mientras está en reposo y que se asocia con la divagación y la creatividad.

Para el profesor Petri Toiviainen, de la University of Jyväskylä, "estos resultados muestran, por primera vez, cómo las diferentes características musicales activan las áreas emocional, motora y creativa del cerebro". "Creemos que nuestro método proporciona conocimientos más fiables sobre el procesamiento de la música en el cerebro que los métodos convencionales", concluye.

europapress

martes, 6 de diciembre de 2011

Dormir para superar las penas

Refugiados kurdos en medio de una siesta reparadora. | El Mundo

Refugiados kurdos en medio de una siesta reparadora. | El Mundo

Silvia R. Taberné | Madrid

Stéphane -revestido con el atractivo de Gael García Bernal- vivía en un mundo perfecto... en sus sueños. Era el momento de escaparse de las preocupaciones de su anodina estancia parisina para levantarse al día siguiente con mejor cara. Un tema perenne en el cine este de los sueños que, como en 'La ciencia del sueño', enfrenta dos polos opuestos: el mundo onírico como refugio de la vida cotidiana.

Pues bien, lejos de caer en la simplicidad de decir que 'los sueños, sueños son', resulta que el placer de dormir y entrar en ese momento de ensoñación viene muy bien para nuestra salud emocional. Así lo aseguran por lo menos varios investigadores de la Universidad californiana de Berkeley que han publicado sus resultados en la revista 'Current Biology'.

Según los autores capitaneados por Matthew Walker, profesor asociado de Psicología y Neurociencia de esta universidad, "cuando entramos en la fase REM del sueño también entramos en una especie de terapia, un bálsamo que elimina, o por lo menos va atenuando, los recuerdos dolorosos del día anterior".

Cuando nos disponemos a dormir, el sueño pasa por una serie de etapas. Así, vamos desde el sueño no REM, que engloba desde el sueño ligero hasta cuando estamos profundamente dormidos y nuestras ondas cerebrales son más lentas; pero también el sueño REM, siglas que significan 'Rapid Eye Movement'. En esta etapa, nuestra actividad cerebral es semejante a las de la vigilia, los ojos se mueven rápidamente bajo los párpados, soñamos y captamos gran cantidad de información de nuestro entorno, y todo ello a pesar de que es el momento en que estamos más relajados.

Pero hay una característica más del sueño REM según estos autores. Es en esta fase donde la química que genera el estrés de las experiencias emocionales del día -sobre todo las malas- se va apagando mientras que el cerebro las procesa, por lo que los problemas se atenúan y su fuerza emocional se suaviza.

"Los humanos pasamos un tercio de nuestra vida durmiendo, pero no hay consenso científico sobre la función del sueño", explica el doctor Walker, "sin embargo, hemos comprobado que esta fase del sueño ayuda a atenuar las emociones, además de reafirmarnos en su importancia para la memoria, el aprendizaje y la regulación del humor", comenta.

La valía de los sueños

Para llegar a esta conclusión, los autores escogieron a 35 adultos jóvenes y sanos para su estudio y se les dividió en dos grupos. Todos ellos veían una serie de 150 imágenes emocionales dos veces y con 12 horas de diferencia, mientras un escáner de resonancia magnética medía su actividad cerebral.

La diferencia estribaba en que mientras que un grupo se mantenía despierto entre ambas sesiones, al segundo se le dejaba dormir entre medias. Los resultados no se hicieron esperar. En el segundo grupo se mostró una drástica reducción en la actividad de la amígdala cerebral, una serie de núcleos neuronales que procesan las emociones, permitiendo de esta manera que el cerebro se comportase de manera 'más racional' en sus reacciones emocionales.

Además, mientras dormían se midieron con electroencefalogramas sus actividades eléctricas cerebrales. Y el resultado confirmaba la primera hipótesis. Se observó que durante el sueño REM, ciertos patrones de actividad eléctrica disminuían, calmando las reacciones emocionales.

"Durante esta fase del sueño, se produce un fuerte descenso de los niveles de norepinefrina, una sustancia química del cerebro que se asocia con el estrés", argumenta Walker. "Si contamos con una persona sana, que no haya sufrido ningún trauma y pueda dormir con normalidad, y la reducción de esta sustancia tenemos la explicación de por qué nos podemos despertar al día siguiente con una sensación atenuada de nuestras emociones respecto al día anterior", concluye.

Pero ¿qué sucede con aquellos que han sufrido un trauma?

El estrés postraumático

Para Walker, este estudio también explicaría las dificultades para recuperarse de experiencias dolorosas y las frecuentes pesadillas que padecen los veteranos de guerra y otras personas con estrés postraumático.

"El problema para estas personas es que esta 'terapia' del sueño puede no estar funcionando correctamente", comenta Walker. Aunque en la etapa de ensoñación se consigue un alto grado de relajación, también es muy fácil despertarse "y si hay algún tipo deflashback provocado, por ejemplo y en el caso de los veteranos de guerra, por el petardeo de un coche, no se consiguen estos beneficios", añade el autor.

Sin embargo, Walker da con una solución plausible de por qué muchos medicamentos pueden ayudar a que estos pacientes sueñen y así ir mejorando: "En Seattle observamos cómo un médico recetó un medicamento para la presión arterial a una persona que sufría estrés postraumático. Pero descubrimos que un efecto secundario de este fármaco era que evitaba las pesadillas, es decir, influía en la norepinefrina del cerebro haciendo que disminuyese, lo que ayuda que el paciente tuviese una mayor calidad de sueño y la fase REM pudiese actuar". Por ello, "nuestro interés se centra ahora en utilizar estos resultados para"abrir nuevas vías para el tratamiento emocional de estos pacientes".

elmundo.es

sábado, 3 de diciembre de 2011

Día Internacional de las Personas con Discapacidad – 3 de Diciembre de 2011

Con el lema “Juntos en pro de un mundo mejor para todos, que comprenda la participación de las personas con discapacidad en el desarrollo” se celebra el 3 de diciembre el “Día internacional de las Personas con Discapacidad


No veas pasar la vida frente a ti, ¡súbete! Muchos estaremos listos a subir contigo, hagamos el viaje juntos.

Para dar una mayor difusión y alcance, diversas organizaciones relacionadas con todo tipo de diversidad funcional, vamos a difundir nuestros mensajes en Twitter con el “hastag #disabilityday + #inclusion , nos gustaría que nos ayudaseis a convertir en “Trending topic ” estas etiquetas. Si eres usuario de Twitter , recuerda que añadiendo estas etiquetas ayudas a dar mayor difusión a esta noble campaña.

Según las estimaciones actuales, alrededor de 67 millones de personas en el mundo tienen un Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), para hacernos una idea de la cantidad, es algo más que toda la población de Francia.

Formar parte de la humanidad significa que debemos aceptar nuestra gran diversidad. Aceptar implica algo más que permitir vivir; aceptar es compartir, aprender, tolerar, entender, en suma, que nuestros actos nos hagan libres a todos. Seamos más libres, seamos más humanos. (Autismo Diario)

Antecedentes

Las personas con discapacidad constituyen un 15% de la población mundial. Casi una quinta parte del total mundial estimado de personas que viven con discapacidad, o entre 110 a 190 millones, enfrentan considerables dificultades.

Además, una cuarta parte de la población mundial se ve afectada directamente por la discapacidad, como las personas que cuidan de ellas o los familiares.

Las personas con discapacidad encuentran numerosos obstáculos en la sociedad y con frecuencia son objeto de estigma y discriminación. Siguen siendo en gran parte marginados, desproporcionadamente más pobres, a menudo desempleados y tienen mayores tasas de mortalidad. Además, son excluidas en gran medida de los procesos civiles y políticos y mayoritariamente no tienen voz en los asuntos que les afectan a ellos y a su sociedad.

La experiencia demuestra que cuando las personas con discapacidad están habilitadas para participar y liderar el proceso de desarrollo, toda la comunidad se beneficia, ya que su participación crea oportunidades para todos, con o sin discapacidad. La inclusión de las personas con discapacidad y sus comunidades en las actividades de desarrollo es importante para promover el programa de desarrollo.

Por tanto, es imperativo que los esfuerzos de desarrollo alrededor del mundo incluyan las cuestiones relativas a la discapacidad para determinar las políticas, los programas, así como la asignación de fondos para los programas y los proyectos de desarrollo. La incorporación de la perspectiva de la discapacidad en el programa de desarrollo es una estrategia para lograr la igualdad de las personas con discapacidad.

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, que es a la vez un tratado de derechos humanos y un instrumento de desarrollo, proporciona una oportunidad para fortalecer las políticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el cumplimiento de estos, contribuyendo de ese modo a la realización de una «sociedad para todos» en el siglo XXI.

La Asamblea General en su resolución 65/186, busca convocar, en su sexagésimo séptimo período de sesiones, una reunión de alto nivel sobre el fortalecimiento de las iniciativas para asegurar a las personas con discapacidad la accesibilidad y la inclusión en todos los aspectos de los esfuerzos de desarrollo.

Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas con ocasión del Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2011


Secretario general de las Naciones Unidas – Sr. Ban Ki-moon

Han transcurrido treinta años desde que las Naciones Unidas observaron por vez primera el Año Internacional de las Personas con Discapacidad, que se centró entonces en el tema de la “Plena participación e igualdad”. Durante este lapso se han logrado adelantos notables en la tarea de dar a conocer los derechos de las personas con discapacidad y fortalecer el marco normativo internacional para la realización de esos derechos, desde el Programa de Acción Mundial (1982) hasta la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006).

Cada vez más países se comprometen a proteger y promover los derechos de las personas con discapacidad. Sin embargo, aún quedan muchas tareas pendientes. Las personas con discapacidad presentan tasas más altas de pobreza y privaciones y la probabilidad de que carezcan de atención médica es dos veces mayor. Las tasas de empleo de las personas con discapacidad en algunos países apenas llegan a un tercio de las de la población en general. En los países en desarrollo, la diferencia entre las tasas de asistencia a la escuela primaria de los niños con discapacidad y las de otros niños fluctúa entre el 10% y el 60%.

Esa exclusión multidimensional representa un altísimo costo, no solo para las personas con discapacidad sino para toda la sociedad. Este año, la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad nos recuerda que el desarrollo solo puede ser duradero cuando es equitativo, incluyente y accesible a todos. Es pues necesario que las personas con discapacidad estén incluidas en todas las etapas de los procesos de desarrollo, desde el inicio hasta las etapas de supervisión y evaluación.

Corregir las actitudes negativas, la falta de servicios y el escaso acceso a ellos, y superar otros obstáculos sociales, económicos y culturales, redundará en beneficio de toda la sociedad.

En este Día Internacional de las Personas con Discapacidad, hago un llamamiento a los gobiernos, a la sociedad civil y a la comunidad mundial para que trabajen en beneficio de las personas con discapacidad, y colaboren con ellas, lado a lado, para alcanzar el desarrollo incluyente, sostenible y equitativo en todo el mundo.

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, y quedaron abiertos a la firma el 30 de marzo de 2007. Se obtuvieron 82 firmas de la Convención y 44 del Protocolo Facultativo, así como una ratificación de la Convención. Nunca una convención de las Naciones Unidas había reunido un número tan elevado de signatarios en el día de su apertura a la firma. Se trata del primer instrumento amplio de derechos humanos del siglo XXI y la primera convención de derechos humanos que se abre a la firma de las organizaciones regionales de integración. Señala un “cambio paradigmático” de las actitudes y enfoques respecto de las personas con discapacidad.

La Convención se concibió como un instrumento de derechos humanos con una dimensión explícita de desarrollo social. En ella se adopta una amplia clasificación de las personas con discapacidad y se reafirma que todas las personas con todos los tipos de discapacidad deben poder gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Se aclara y precisa cómo se aplican a las personas con discapacidad todas las categorías de derechos y se indican las esferas en las que es necesario introducir adaptaciones para que las personas con discapacidad puedan ejercer en forma efectiva sus derechos y las esferas en las que se han vulnerado esos derechos y en las que debe reforzarse la protección de los derechos.

Léase el texto completo de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad:

Convención y Protocolo Facultativo Documento PDF

autismodiario.org

lunes, 28 de noviembre de 2011

Medita, que algo queda

Las zonas azules son las que se alteran con la meditación.| Yale

Las zonas azules son las que se alteran con la meditación.| Yale
  • La meditación cambia el funcionamiento de algunas áreas cerebrales

Isabel F. Lantigua | Madrid

Aproximadamente el 50% del tiempo que uno está despierto tiene el cerebro distraído, sin centrarse en nada concreto, con ensoñaciones. Podría pensarse que esos momentos son relajantes, pero algunos estudios han demostrado que cuanto más deambula el cerebro, menos feliz es la persona. El área que se activa en esos instantes 'inactivos' es la Red Neuronal por Defecto (DMN, según sus siglas en inglés) y se sabe que está relacionada con el déficit de atención y los trastornos de ansiedad, entre otros. Un nuevo trabajo indica que la meditación altera esta zona y beneficia el estado general.

Investigadores de la Universidad de Yale han observado mediante resonancias magnéticas las áreas del cerebro que se activan cuando se medita. El estudio, que se publica en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS), evaluó a gente que llevaba una década meditando y la comparó con individuos menos expertos en esta práctica.

Se centraron en tres tipos distintos de meditación: la concentración -basada en la respiración y en las sensaciones que provoca en el cuerpo-;la meditación del amor/amabilidad -que consiste en evocar el sentimiento de deseo hacia alguien y utilizarlo para uno mismo y para sentirse mejor y recurre a la repetición de frases como 'Puedo ser feliz', etc-, y la de concienca sin elección -que pide centrar la atención en aquello que pase por la mente, sin tratar de cambiarlo o pensar en otra cosa-.

En todas estas modalidades, los meditadores mostraron un descenso de la actividad en la Red Neuronal por Defecto (DMN) -que se encuentra sobre todo en la corteza cingular posterior y prefrontal- en favor de la Red orientada a las tareas (TPN, en inglés), que es aquella que se pone en marcha cuando se quiere conseguir un objetivo. Además, cuando entraba en funcionamiento la DMN se activaban a la vez otras áreas que no entraban en juego en aquellos que no meditaban.

Este efecto se vio tanto durante la meditación como en los periodos de descanso, lo que para los investigadores indica que "las personas que meditan durante muchos años desarrollan una nueva red neuronal por defecto en la que hay una mayor conciencia de uno mismo y del presente y menos ensoñación".

Futuras implicaciones

"La meditación ya había mostrado sus capacidades para ayudar a dejar de fumar o a sobrellevar mejor ciertas enfermedades, pero conocer su funcionamiento en el cerebro amplia el rango de implicaciones clínicas que puede tener", admite a ELMUNDO.es Judson A. Brewer, psiquiatra y coordinador del estudio.

Los autores reconocen que el trabajo tiene limitaciones. La principal es el tamaño de la muestra, ya que participaron sólo 12 personas expertas en meditación y se compararon con 13 personas no expertas. Sin embargo, consideran que ha sido útil para demostar que "la Red Neuronal por Defecto se puede alterar, lo que abre mucho las posibilidades de investigación".

A la vista de sus resultados, Brewer tiene claro el consejo que daría a sus pacientes: "que empiecen a meditar ya. Incluso con dedicarle unos minutos al día podrán comprobar sus beneficios a largo plazo".

elmundo.es

viernes, 25 de noviembre de 2011

Todo un pueblo dedicado al Alzheimer

Enfermos de Alzheimer visitan el Louvre en París. | I'm Still Here Foundation

Enfermos de Alzheimer visitan el Louvre en París. | I'm Still Here Foundation

  • Brookline es una localidad estadounidense 'amiga' del Alzheimer

  • Varias instituciones organizan actividades para personas con demencia

María Sánchez-Monge | Madrid

Aparentemente, Brookline es una localidad estadounidense más. Situada en el estado de Massachusetts, cuenta con algo más de 58.000 habitantes y está muy cerca de Boston. Uno de sus mayores atractivos es, quizás, que se trata del lugar en el que nació el presidente John Fitgerald Kennedy. A partir de ahora, es posible que también sea conocida por convertirse en la primera población que se vuelva en bloque en mejorar la calidad de vida de los enfermos de Alzheimer.

La propia casa museo de JFK es una de las instituciones locales que se ha prestado a participar en la iniciativa, a la que también se ha sumado un histórico cine Art Decó, un museo de coches antiguos, la biblioteca pública, un centro de yoga, una cafetería... Todos estos lugares acogen a grupos de personas con demencia y les ofrecen sesiones de películas antiguas, les muestras las viejas glorias automovilísticas o les proponen una amena charla endulzada con un café con bollos.

Los promotores del proyecto, el sociólogo John Seizel y el psicólogo Sean Caulfield, fundaron en 2001 el programa Artistas por el Alzheimer(ARTZ, según el acrónimo inglés), dedicado a enriquecer con cultura las vidas de las personas con dicha patología. "Los afectados por demencia grave tienen importantes limitaciones pero, al estar en un entorno en el que no cuenta la memoria a corto plazo, emergen las personas y se reencuentran con el mundo", explica Caulfield.

A lo largo de una década, ARTZ ha organizado 400 eventos artísticosen los que han participado más de 10.000 personas con patología neurodegenerativa. El objetivo es 'sacarles del armario' y mantenerles conectados a la vida. Contemplar y comentar un cuadro, asistir a un recital de poesía y escuchar un concierto pueden obrar auténticos milagros (o casi).

Arte contra el olvido

Los efectos no dejan de resultar sorprendentes, incluso para quienes conocen desde hace años los efectos terapéuticos del arte. Caulfield comenta uno de los momentos más gratificantes que ha vivido. "Un día fuimos al Museo Essex Peabody, que es una de las salas a las que acudimos habitualmente. Allí, una mujer con Alzheimer dijo: 'Voy a posponer morirme porque me doy cuenta de que todavía hay mucho que ver'. Fue realmente conmovedor", relata.

Estas escenas se repiten a menudo. Una de las actividades con mejor acogida es la que se lleva a cabo en el cine Coolidge Corner Theatre de Brookline. Allí, los educadores escogen pequeños fragmentos de películas y series de televisión y preguntan su parecer a los asistentes. 'Cantando bajo la lluvia', 'Casablanca' y alguna de los hermanos Marx son propuestas que no dejan a nadie indiferente. También da mucho juego la canción 'Si yo fuera rico' de 'El violonista en el tejado'. "¿Qué haría usted si tuviese todo el dinero del mundo?" inquieren los moderadores.

En los museos, la visita se centra en unos pocos cuadros escogidos tras una cuidadosa evaluación y la charla se basa en aquello que les inspiran las pinturas. Quedan totalmetne desterradas preguntas como: "¿Quién pintó esta obra?". En su lugar, se sondea a los participantes sobre lo que les sugiere aquello que están viendo: "¿Qué crees que hace la chica que está frente a la casa?".

Zeisel explica que las actividades culturales son idóneas para las personas con Alzheimer porque "la expresión artística es innata. Nacemos con la capacidad de entenderla". Además, "son múltiples las zonas del cerebro implicadas en el arte, la música y las artes visuales. Si una no funciona bien, no importa; el resto siguen en marcha". Pero, por encima de todo, "el arte contiene significado sobre la vida", algo que buscamos todos.

La clave está en que hay capacidades que no desaparecen ni siquiera en las fases más avanzadas del Alzheimer, como el reconocimiento de emociones. "En el cerebro hay 100.000 millones de células", cuenta Zeisel. Estas neuronas no mueren de golpe, sino que "se van reduciendo paulatinamente a lo largo de 12-15 años".

El arte no cura la demencia, pero sí contribuye a que quienes la sufren se sientan mejor. En este sentido, puede ser considerado un tratamiento no farmacológico. De hecho, se ha comprobado que reduce la agitación, la ansiedad, la agresión y la apatía de los afectados. Conscientes de estos beneficios, numerosas instituciones culturales de todo el mundo promueven actividades dirigidas a estas personas. Entre ellas, el Museo del Prado de Madrid y el de Bellas Artes de Murcia, por citar sólod dos ejemplos.

El proyecto de Brookline supone un paso más. El hecho de que todo un pueblo se vuelque en el Alzheimer lo convertirá en una localidad 'amiga' de la enfermedad. Quienes habitan en ella se acostumbrarán a tratar diariamente cone stas personas. "Se trata de romper la barrera psicológica", afirma Caulfield. "El programa enseña a la gente que vive allí que la demencia no es algo que deba esconcerse. Se tiende a apartar y sobreproteger a quienes la padecen, pero con eso lo único que conseguimos es aislarlos y que se pongan peor", concluye.

La asistencia a los museos y demás entidades culturales de Brookline es gratuita para los enfermos de Alzheimer y sus cuidadores. La financiación se obtiene a través de donaciones y ayudas de otras instituciones. Recientemente, una fundación de la localidad acaba de otorgar una beca de 10.000 dólares (unos 7.300 euros) a este programa que, de momento, se encuentra en una fase piloto. Caulfield y Zeisel confían que la idea se 'contagie' a otras ciudades.

elmundo.es

martes, 22 de noviembre de 2011

El impacto mental de la prejubilación

Un corredor de la Bolsa de Valores de Nueva YOrk (EEUU). | Efe

Un corredor de la Bolsa de Valores de Nueva YOrk (EEUU). | Efe

  • La forma de enfrentarse a esta etapa depende de los recursos personales

Patricia Matey | Madrid

Con los tiempos que corren, hablar de prejubilación está a la orden del día. Sin embargo, en boca de todos no suelen estar las consecuencias psicosociales que tiene para los afectados. Porque no es lo mismo 'irse a casa' con 65 años que tener que abandonar el mundo laboral, 'precipitadamente' con 50 ó 55. Una situación que puede resultar muy difícil y, por consiguiente, causa de estrés, depresión, baja autoestima, mal humor, problemas de convivencia, entre otros muchos.

Manolo Doblado, de la Federación Madrileña de Federaciones y Asociaciones de Prejubilados, Jubilados y Pensionistas (FEMAS) de Madrid, admite: "Se trata de una circunstancia que, como todas aquéllas que no son naturales, causa preocupación. Se suma a este hecho, la falta de control sobre la misma. La decisión de dejar el trabajo no es siempre tuya: te tienes que prejubilar sí o sí cuando la empresa lo decide".

A él le toco a los 52. "La verdad es que me lo veía venir. Trabajaba en el sector financiero y mi empresa cada año adelantaba la edad de prejubilación, hasta que me llegó el turno. En mi caso, que llevaba 30 años con ellos, no me causó depresión ni estrés, sobre todo porque las condiciones laborales habían empeorado tanto que no quería seguir allí. Pero hay gente que se suicida y, otros, que salen de sus casas todas las mañanas como si fueran al trabajo porque no quieren decir nada a la familia o que se enteren los vecinos", apostilla.

Precisamente, un grupo de investigadores españoles ha llevado a cabo un trabajo que desvela que la interrupción de la vida laboral precoz, años previos a la llegada de la jubilación, suele tener repercusiones psicosociales.

José Antonio Flórez Lozano, del Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo y coautor del ensayo, reconoce a ELMUNDO.es: "La prejubilación es un acontecimiento vital que tiene una trascendencia más allá de lo económico, la producción y la dejación de la vida laboral. El trabajo tiene aspectos negativos, como el estrés laboral que repercute sobre la salud, pero también tiene muchas cosas positivas que ejercen defactores protectores sobre la salud psíquica y física".

De hecho, este especialista defiende que "la familia podría considerarse el primer centro de salud, mientras que el segundo es el mundo laboral, en el sentido de interacciones profundas que generan un escudo protector frente a sentimientos, temores... Pero, también, hay que recordar que abandonar el trabajo supone la desaparición de la estimulación sensorial, fundamental para proteger la salud mental. Cuando desaparecen los estímulos, el aprendizaje de cosas nuevas, puede surgir el aburrimiento, la aparición de ideas paranoides, entre otras cosas".

En el Derecho español, el concepto jubilación no existe. Tampoco hay una categoría en la Seguridad Social para los prejubilados. Es la situación en la que un trabajador llega a un convenio con la empresa para finiquitar su vínculo laboral y que, la misma, en compensación por ello, alcanza unos acuerdos indemnizatorios que se prorrogan en el tiempo, más allá de la clásica indemnización puntual.

Tal vez por todo ello y, como se reconoce en el nuevo ensayo, un "aspecto fundamental de las repercusiones psicosociales tiene que ver con las ambigüedades que surgen en el ámbito social del individuoque se prejubila... Estas personas no se sienten desempleadas ni tampoco jubiladas y son muy pocas las que aceptan esta última etiqueta. La sociedad no tiene hoy ninguna categoría ni ninguna función para este tipo de trabajadores que se encuentran 'perdidos' en el proceso de productividad, inmersos en la exclusión social", refiere en su estudio, publicado en 'Psicothema'.

Los datos

Varón de entre 55 y 59, de origen asturiano y casado es parte del perfil del trabajador jubilado que se extrae de los participantes (un total de 209) del ensayo. Entre los datos más llamativos destaca que un 21% reconoce que se encuentra solo, pese a que la mayoría (63%) admite que conserva a sus amigos. No obstante, un 37% declara que uno siempre pierde amigos cuando se jubila.

"Perder la interacción con el mundo laboral hace que muchas amistades desaparezcan, lo que conlleva al individuo a una situación de vulnerabilidad que le puede conducir a la soledad y este factor es determinante a la hora de sucumbir a una depresión", declara el profesor Flórez.

También lo es la situación personal. Así, los valores más altos en depresión se dan en los prejubilados por enfermedad, sin estudios y aquellos trabajadores de rangos más bajos, mientras que puntuaron más bajo los que tenían estudios universitarios, cargos de responsabilidad y estaban solteros.

"La forma en la que se vive la prejubilación y las dificultades que el sujeto puede experimentar a la hora de plantearse nuevos retos y contemplar distintas alternativas, depende en gran medida de los recursos personales y materiales de que disponga... Se podría afirmar que el nivel educativo actúa como un elemento de protección esencial", documentan los investigadores.

Manolo defiende que, además, la situación económica en la que se queda el individuo prejubilado es determinante a la hora de deprimirse o no. "No es lo mismo tener hijos que estén aún estudiando y que tus ingresos desciendan a no tener que hacer frente a ciertos gastos. La prejubilación para la mayoría de las personas, no para los que se ponen sueldos desorbitados, supone una pérdida de ingresos, lo que conlleva a muchos a vivir el momento con gran preocupación y pesar".

Sucede lo mismo, si no son capaces de 'llenar su vida'. "Con la expectativa de vida actual, una persona que deja de trabajar a partir de los 50 tiene otros 30 años por delante, que debe intentar vivir apoyada en su ocio, en la familia, los amigos, actividades de todo tipo...", aconseja.

Recomendaciones

Una de las recomendaciones fundamentales ante la llegada de la prejubilación pasa "por aceptar los aspectos positivos de la misma en lugar de sobredimensionar los negativos. De hecho, el pesimismo conlleva a problemas mentales y físicos. Lo importante es encontrar la forma de adaptarse a la nueva situación. Por ejemplo, es fundamental darse cuenta de que la convivencia en casa va a cambiar así como la forma de comunicarse con la familia. Antes, la persona estaba muchas menos horas en casa. En ocasiones, por tanto, pueden surgir conflictos familiares que son causa de estrés, de hipertensión y que pueden afectar a la salud", insiste el experto de la Universidad de Oviedo.

Recomienda minimizar el impacto de la prejubilación, cuyos efectos pueden ser acumulativos a lo largo del tiempo, recurriendo a factores protectores como el ejercicio: "Hemos comprobado que aquellos jubilados que hacen deporte tienen menos niveles de depresión y ansiedad que los sedentarios, además de que el ejercicio repercute en la salud cardiovascular, en la sensación de bienestar y actúa a nivel cognitivo", destaca José Antonio Flórez.

Es necesario también estar atentos a los posibles cambios de personalidad. "El mal humor, que suele ser frecuente, puede causar estragos en la persona y la familia, además acabar afectando al equilibro mental del ex trabajador".

Pero, sobre todo, los expertos reconocen que la mejor forma de reducir el riesgo de problemas psicopatológicos es cuando "al trabajador se le da la oportunidad de elegir su salida definitiva del trabajo... Se deben dar cauces a nivel institucional para que los individuos tenga cierta flexibilidad a la hora de abandonar el mercado laboral. En nuestra muestra, un 35% se prejubiló obligatoriamente".

elmundo.es

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Una máscara a medida para la nariz rota de Asier

Documento sin título
Li fabrican una protección personalizada al no adaptarse a una estàndard.

  • 1
  • Juan Antonio Rubio prova una...

    Juan Antonio Rubio prueba una máscara protectora a Asier Eizaguirre.

    JOSÉ CARLOS MONGE | LLEIDA

    El delantero del Lleida Deportivo Asier Eizaguirre recibirá este miércoles una máscara fabricada especialmente para él a medida, que le proteja la nariz rota y así poder jugar este sábado al campo del Mallorca B. Asier tiene intención de entrenarse con esta protección mañana y viernes, antes de decidir junto con el cuerpo técnico si está en condiciones de jugar. La máscara le permitiría avanzar el retorno, puesto que en principio tenía que estar un mes de baja.

    El delantero descartó jugar con una protección estándar, con la cual no se encontraba cómodo. Eizaguirre visitó ayer *Ortopedia Rubio, donde un técnico le probó una protección de fábrica, a la cual no se adaptó. "Me tapaba demasiada visión y se movía mucho. No puedo jugar con esta protección", explicó Asier. Por este motivo, el técnico Juan Antonio Rubio le hizo un molde con escayola porque la máscara personalizada se adapte a la perfección a su rostro. Asier la recibirá hoy y la podrá probar mañana al entrenamiento.

    Por otro lado, Casquero se hizo una ecografía que descartó que pueda jugar sábado. Podría hacerlo ante el Gandia.

    viernes, 11 de noviembre de 2011

    Depresión, apatía y ansiedad, entre los trastornos de la conducta más frecuentes en los pacientes con EP y EA

    Los trastornos de conducta son frecuentes y están presentes en todas las fases de la enfermedad de Parkinson. En las fases iniciales, la depresión, la apatía y la ansiedad están presentes en hasta la mitad de los pacientes. Además la depresión "constituye una de las principales variables que afecta a la calidad de vida, por delante de los mismos trastornos motores”, afirma el Dr. Javier Pagonabarraga, neurólogo del Hospital de Sant Pau, en Barcelona.

    Para este especialista, “los trastornos del control de impulsos, en relación con el uso de agonistas dopaminérgicos, y la aparición en fases más tardías de alucinaciones y delirios acaban de conformar el perfil de afectaciones neuropsiquiátricas característico y altamente discapacitante de la enfermedad de Parkinson". Hasta un 15% de pacientes con EP desarrollan trastornos adictivos como la hipersexualidad patológica o la ludopatía.

    Por su parte, hasta un 90% de los pacientes con enfermedad de Alzheimer desarrolla, al menos, un trastorno conductual: 92% de los apatía, el 85% agitación, el 84%, actividad motora aberrante, y el 62% depresión. Además los trastornos de la conducta y las dificultades en las actividades de la vida diaria representan los síntomas de mayor problemática para los cuidadores . Sin embargo, los tratamientos actuales según el Dr. Pablo Martínez-Lage, neurólogo de la Fundación CITA-Alzheimer San Sebastián, “pueden mejorar transitoriamente algunos síntomas, tanto cognitivos como conductuales o funcionales, pueden estabilizar la sintomatología del paciente hasta un año, pueden ahorrar la necesidad de otros psicofármacos para síntomas conductuales, y ahorran gasto en horas de cuidador, horas de consultas, necesidad de internamiento, etc.”.

    La importancia del diagnóstico temprano

    Martínez-Lage asegura que “el diagnóstico temprano en la etapa pre-demencia de la EA es posible, la prevención es un reto en el que hay que pensar y actuar ya y los fármacos actualmente aprobados tienen eficacia y podrían ahorrar parte del gasto que acarrea la enfermedad”. Además, el diagnóstico temprano permite al paciente tomar decisiones respecto a su futuro, organizar su vida, elaborar un documento de voluntades anticipadas, etc.

    Por su parte el Dr. Jorge Matías-Guiu, Jefe de Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, asegura que “cuanto más pronto se actúe, más eficientes se puede llegar a ser". Por ejemplo se sabe que los pacientes tratados ingresan en residencia hasta tres y cuatro años más tarde que los no tratados.

    Respecto a los pacientes con EP suelen acudir al neurólogo a los 12-24 meses desde el inicio de los síntomas, en una fase inicial de la enfermedad. “El tratamiento temprano con los fármacos dopaminérgicos correctos, a las dosis correctas, ha demostrado reducir la aparición de las complicaciones motoras durante los primeros 10 años de evolución de la enfermedad”, explica Pagonabarraga.

    El papel del médico de atención primaria y de las unidades multidisciplinarias

    Según el Dr. Martínez-Lage, “la AP juega un papel crucial pero no sería realista hacer recaer en ella todo el peso de la atención de estos enfermos”. Asimismo, para el Dr. Pagonabarraga, “hace falta más tiempo, los neurólogos que traten a los pacientes deben tener un conocimiento preciso de las armas terapéuticas de que disponen (tanto de sus beneficios como de sus efectos secundarios), y hace falta que el paciente con Parkinson sea atendido no sólo por un médico, sino que sea asistido por enfermeros, psicólogos, rehabilitadores y fisioterapeutas”.

    La relación médico-paciente: confianza y empatía

    “La empatía es fundamental para sentir con el paciente las limitaciones y dificultades que provocan la EP. Desde esta perspectiva es más fácil entender qué preocupa a cada paciente, y abre las puertas a la sinceridad. Es sorprendente descubrir la cantidad de temores que hacen que los pacientes no cuenten que les pasa por su interior. Una vez establecida una relación de confianza es posible hablar de emociones, problemas sexuales, problemas de relación sentimental de pareja, o problemas de convivencia familiar, tan frecuentes y tan importantes para la salud integral de los pacientes”, asegura Pagonabarraga.

    Además, prosigue este neurólogo, “la decisión de tratamientos debe tener en cuenta la opinión del paciente. Cuando ellos sienten que el médico respeta sus opiniones es cuando no tienen inconveniente en reconocer que necesitan que el médico les diga qué necesitan en realidad. Establecida la confianza, es de vital importancia que el neurólogo no minusvalore el peso que sus palabras y consejos llegan a tener sobre el paciente. Así, del neurólogo depende recomendar bien no sólo que fármacos tomar, sino también qué dieta seguir, qué ejercicios realizar a diario, cómo mantener las relaciones sociales, etc.”.

    De la misma opinión es el Dr. Martínez-Lage, al afirmar que “diagnosticar sí, pero también tratar, informar, asesorar, acompañar y apoyar. El respeto a la autonomía del paciente exige hacerlo partícipe de la información que quiera recibir y de las decisiones que se han de tomar con respecto a su tratamiento y cuidado”.

    Principales retos de la EA y la EP

    Los principales retos son, para el Dr. Matías-Guiu, “desde el punto de vista científico, obviamente la mejora diagnóstica y la investigación trasnacional y clínica. Desde un punto de vista social, las prestaciones y, muy en especial, las actuaciones sobre los cuidadores informales. La EA y EP tienen un grado de dependencia tan importante que deberíamos tener sistematizada la atención social, y en esas enfermedades se ve de forma muy clara que el sistema sanitario y el sistema social es realmente uno y debería ser el mismo”.

    Para el Dr. Martínez-Lage, “estamos en un momento de incertidumbre y esperanza. Incertidumbre sobre la posibilidad de “curar” la enfermedad de Alzheimer cuando ya está completamente instaurada y esperanza en que los tratamientos etiopatogénicos puedan ser eficaces en las fases pre-demencia y modificar el curso de la enfermedad y retrasar lo más posible (o evitar) la pérdida de autonomía. También estamos en el momento de plantear seriamente estudios de prevención”.

    Fuente: medicinatv.com

    miércoles, 9 de noviembre de 2011

    Cada vez más cerca de saber lo que sueñas

    Existe relación entre el tipo de sueño y las áreas cerebrales que se activan. | El Mundo

    Existe relación entre el tipo de sueño y las áreas cerebrales que se activan. | El Mundo

    • Mover los dedos activa la misma zona cerebral en el sueño y en la realidad

    Laura Tardón | Madrid

    Usted está discutiendo acaloradamente con alguien. Justo cuando le va a explicar lo más importante se dice a sí mismo: "Estoy soñando". Sin embargo, no se despierta, continúa su disputa consciente de que no se encuentra en un plano real. Esto es lo que los expertos reconocen como sueño lúcido, un estado que a veces ocurre espontáneamente y otras de forma inducida. Los investigadores lo utilizan mucho para estudiar el funcionamiento del cerebro hasta el punto, incluso, de poder averiguar el contenido de sus sueños.

    Como explica Celso Arango, director científico del Cibersam, Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental, "el sueño tiene dos fases: no REM y REM. Sólo en esta última se producen las ensoñaciones. A través de técnicas de neuroimagen podemos saber en qué momento se encuentra una persona, es decir, si está o no soñando, pero no podemos saber lo que está pasando".

    Un grupo de científicos del Instituto de Psiquiatría de Max Planck (Munich, Alemania) ha logrado acercarse a las vivencias nocturnas de los participantes de su estudio. Después de inducir el sueño lúcido en varios individuos, observaron su actividad cerebral mediante resonancia magnética funcional. Les pidieron que soñaran con diversos escenarios. En uno de ellos tenían que mover los dedos de la mano derecha e izquierda. Así es como se dieron cuenta de que se activaban las mismas áreas cerebrales (en este caso, las motoras) tanto en 'estado de ficción' como en la realidad. Es decir, no es necesario que la persona mueva los dedos para que se active la zona del cerebro implicada.

    "Comprobamos que existe una correlación entre el tipo de sueño y las partes que se activaban del cerebro", afirman los autores en su artículo, publicado en 'Current Biology', una revista editada por Cell Press. Como las áreas del cerebro están relacionadas con distintas actividades, en función de las que se activen, se podrá conocer más del sueño, pero sólo 'grosso modo'.

    Por ejemplo, señala el especialista español, "cuando se trata de la zona motora, el individuo puede estar realizando numerosas actividades, desde correr hasta tirarse en paracaídas". Si el área que se registra en la resonancia es la "sensorial, entonces el contenido de la ensoñación es afectivo. Si la persona en su sueño está pensando, será la zona prefrontal la que muestre actividad".

    Como recuerdan los científicos del estudio, el sueño lúcido es una buena herramienta para explorar la conciencia y, de momento, "nos está ayudando a entender mejor el funcionamiento cerebral cuando estamos dormidos". Pero también se utiliza en otros estudios relacionados con la esquizofrenia, en el que participa el doctor Arango.

    "Hemos visto que las áreas del cerebro que se activan cuando el paciente tiene una alucinación auditiva [oye voces] son las mismas que cuando alguien le habla al oído", apunta el científico español, que también es psiquiatra en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

    Además de utilizarse en investigación, los sueños lúcidos pueden ser unaherramienta en la consulta, equiparable a la hipnosis, por ejemplo, para intentar evitar sueños que son muy traumáticos.

    elmundo,es

    lunes, 31 de octubre de 2011

    El infinito coste de no invertir en salud mental

    José María Sánchez Monge* | Madrid

    En los últimos 25 años, la atención en salud mental en España ha experimentado una mejora sin precedentes. Desde aquellos lúgubres hospitales psiquiátricos a las unidades de salud, los centros de día o los programas de rehabilitación actuales, ha ocurrido un verdadero cambio de paradigma que va desde la intención de aislar al enfermo al objetivo de incluir a la persona. Todavía persisten las carencias, las situaciones intolerables y la desatención casi total a algunos colectivos. Pero hay que reconocer, y desde las asociaciones de personas con enfermedad mental y familiares así lo hacemos, que nos hemos beneficiado de mejoras que hace sólo un par de décadas resultaban impensables.


    Ilustración de El Mundo

    Ilustración de El Mundo

    Sin embargo, esas mismas asociaciones observamos con enorme preocupación cómo los actuales recortes presupuestarios pueden afectar gravemente la atención en salud mental en nuestro país. No sólo porque se reduzca el número de servicios, sino porque ese intento de ahorro conduzca a un cambio de modelo centrado únicamente en las emergencias y en el que se descuiden aspectos considerados a veces "secundarios", pero que resultan indispensables, como son la prevención, la atención domiciliaria o la integración social.

    El riesgo de que esto ocurra es real y ya lo estamos sufriendo en algunas comunidades autónomas. Sin embargo, esta opción sólo presenta inconvenientes. Por una parte, los servicios de atención en salud mental, tanto sociales como sanitarios, deberían no sólo mantenerse, sino mejorar y extenderse a todas las personas que lo precisen, dado que suponen un derecho fundamental. Pero es que además el modelo de atención continuado dentro del ámbito comunitario resulta más económico a corto, medio y largo plazo que el que se limita simplemente a "solucionar las crisis".

    Cada euro gastado en prevención de los trastornos mentales evitará un gasto infinitamente mayor en el futuro. La oportunidad de un diagnóstico temprano y certero permite que la persona afronte pronto su patología, evitando el importante deterioro que se produce cuando se desarrolla una enfermedad de este tipo sin abordar. Cuanto antes se inicie un tratamiento, menores serán los costes -personales y económicos- que se deriven de la aparición de ese trastorno y más rápida y efectiva será la recuperación.

    Cada vez mayor autonomía

    Diferentes programas, ovalados por la Organización Mundial de la Salud, han demostrado que, al garantizar una atención continuada a las personas con enfermedad mental dentro de su comunidad, se reduce considerablemente el número de ingresos hospitalarios, siendo ésta la partida más costosa de todo tratamiento. En definitiva, este sistema favorece que la persona goce cada vez de mayor autonomía y requiera menos servicios, pasando así de ser un ciudadano atendido a un ciudadano activo.

    Por tanto, si las Administraciones Públicas quieren ahorrar en atención en salud mental, lo primero que deben evitar es el síndrome de la puerta giratoria, por el cual en muchas ocasiones la persona con enfermedad mental, apenas pisa la calle tras un ingreso hospitalario, deja de recibir cualquier tipo de seguimiento sanitario ni apoyo social. Esto impide la mejora en la atención del trastorno y que en poco tiempo esa persona tenga que volver a entrar por la puerta de un hospital. Con el gasto y sobre todo el sufrimiento personal que esta situación provoca.

    Se trata de una cuestión de derechos fundamentales, desde luego. Pero en un momento como el actual también debemos elegir las soluciones que presenten mayor eficacia a menores costes. En este sentido, todas las actuaciones deben dirigirse a que las personas con problemas de salud mental se involucren en la toma de decisiones sobre su tratamiento y que éste trate de fomentar su autonomía en el mayor grado posible.

    Para ello, en España no hace falta pensar en más leyes ni acuerdos, basta con terminar de cumplir los ya aprobados. La Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, documento consensuado por todas las Comunidades Autónomas, es una excelente guía para todas las actuaciones en este ámbito. La Ley de Autonomía Personal, si se desarrolla adecuadamente, es la palanca perfecta que permitiría al colectivo de las personas con discapacidad fruto de una enfermedad mental pasar de "recibir atención" a "disfrutar la integración".

    Los derechos sociales no deberían bailar al son de los recortes presupuestarios. Pero en cualquier caso, las Administraciones Públicas no pueden permitirse el aumento del gasto que se produce cuando la atención en salud mental es intermitente y por tanto insuficiente. Así que, por el bien de todos, las personas con enfermedad mental y sus familiares nunca aceptaremos el infinito coste humano que provocan las faltas de atención en este tipo de trastornos, como tampoco renunciaremos a ser parte activa, y productiva de la sociedad.

    elmundo.es

    sábado, 29 de octubre de 2011

    La 'Aspirina' reduce en un 60% el riesgo de cáncer colorrectal hereditario

    Aspirina Granulado
    Foto: BAYER HEALTHCARE

    MADRID, 28 Oct. (EUROPA PRESS) -

    El ácido acetilsalicílico de Bayer, comercializado como 'Aspirina', reduce el riesgo de cáncer colorrectal en más de un 60 por ciento en aquellos pacientes con un elevado riesgo genético, según ha demostrado el primer ensayo controlado aleatorio (RCT, por sus siglas en inglés) realizado para evaluar los efectos del fármaco en la prevención del cáncer, liderado por el profesor Sir John Burn, de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) y publicado en la edición 'on line' de 'The Lancet'.

    Varios estudios anteriores habían sugerido que la 'Aspirina' podía reducir el riesgo de desarrollar cáncer, pero este nuevo trabajo es el primer RCT que se ha centrado en la incidencia del cáncer como su principal objetivo.

    En el proyecto han participado 43 centros de 16 países que ha seguido a cerca de 1.000 pacientes, en algunos casos, durante más de diez años. Todos ellos poseían el Síndrome de Lynch, una anomalía genética que predispone a la persona a desarrollar cáncer colorrectal u otro tipo de cáncer sólido. Al menos una de cada 1.000 personas es portadora de esta anomalía que explica, aproximadamente, uno de cada 30 casos de cáncer intestinal.

    De hecho, los pacientes con el Síndrome de Lynch tienen 10 veces más posibilidades que el resto de la población de desarrollar cáncer intestinal o de útero a una edad temprana.

    Entre 1999 y 2005, 434 pacientes comenzaron a tomar dos 'Aspirinas' (600 miligramos) todos los días durante al menos dos años, y 427 tomaron placebo. Los primeros datos que arrojaron los análisis de este ensayo en 2007 no mostraron diferencia alguna en la incidencia del cáncer colorrectal entre aquellos que habían tomado el fármaco y los que no.

    Sin embargo, en el año 2010 se contabilizaron 19 nuevos casos de cáncer colorrectal entre aquellos que habían recibido 'Aspirina' y 34 entre los pacientes que recibieron placebo, lo que significaba que en el primer grupo la incidencia del cáncer colorrectal se había reducido en un 44 por ciento.

    Análisis más exhaustivos centrados en los pacientes que habían sido tratados con 'Aspirina' por lo menos durante dos años (el 60 por ciento del total) revelaron que los efectos del fármaco eran mucho más evidentes, puesto que la incidencia del cáncer colorrectal se redujo un 63 por ciento. Concretamente, se observaron 23 casos cáncer intestinal en el grupo del placebo pero sólo 10 en el de la 'Aspirina'. Por lo tanto, los efectos comenzaron a ser visibles cinco años después de iniciar el tratamiento.

    Con respecto otros tipos de cáncer relacionados con el sídrome de Lynch, casi el 30 por ciento de los pacientes que tomaron placebo desarrollaron cáncer de endometrio o útero, mientras que en el grupo que tomó 'Aspirina' solo se observó en un 10 por ciento.

    No existen datos de efectos adversos tras la finalización del estudio, aunque durante la investigación, no hubo diferencias entre el grupo del fármaco y el de placebo.

    "Tomar 600 miligramos de 'Aspirina' al día durante 25 meses han reducido substancialmente la incidencia del cáncer herditario tras 55 meses. No obstante, hay que realizar más estudios para establecer la dosis y duración óptimas del tratamiento", han dicho los autores del estudio.

    UN NUEVO ESTUDIO MEDIRÁ LOS EFECTOS CON DISTINTAS DOSIS

    De hecho, los investigadores están reclutando voluntarios (en la web 'www.capp3-org') para el estudio CAPP3, que comparará los efectos de los tratamientos con diferentes dosis de 'Aspirina' en pacientes con el síndrome de Lynch. "Mientras tanto, los profesionales sanitarios deberían considerar la prescripción del fármaco para todos los pacientes que tengan un alto riesgo de padecer cáncer colorrectal, aunque tomando las medidas apropiadas para minimizar los efectos adversos", han añadido.

    "Nuestros resultados, junto con recientes investigaciones, nos ofrecen una base para recomendar la 'Aspirina' a los pacientes con síndrome de Lynch como un tratamiento estándar", han concluido.

    "Lo que nos sorprendió fue que no hubo diferencia entre el número de pacientes que desarrollaron pólipos, considerados los precursores del cáncer. Pero, finalmente, muy pocos de los que habían tomado 'Aspirina' años antes desarrollaron cáncer", dice el profesor Tim Bishop, de la Universidad de Leeds (Reino Unido), cuyo equipo ha sido el responsable del análisis estadístico.

    "Hemos conseguido demostrar los beneficios de la 'Aspirina' porque teníamos una gran cantidad de datos tomados a largo plazo y porque el síndrome de Lynch se asocia con el desarrollo rápido del cáncer. Hemos demostrado, además, cómo nuestra comunidad de investigación y las familias con cáncer hereditario pueden trabajar juntas para resolver preguntas muy importantes para toda la población", ha indicado el profesor.

    "Antes de que nadie empiece a tomar 'Aspirina' de forma regular, hay que consultar con el médico, pues el fármaco aumenta el riesgo de sufrir complicaciones estomacales como úlceras", ha advertido.

    "Este estudio nos ha acercado a una respuesta más definitiva sobre el papel del fármaco en la prevención del cáncer colorrectal. Desafortunadamente, la logística prohibitiva no permite la realización de un estudios similar en población sin riesgo genético. No obstante, estos resultados y la evidencia anterior justifican las recomendaciones de considerar la 'Aspirina' para la prevención del cáncer colorrectal también en estos casos", han añadido, en un comentario, el doctor Andrew T. Chan, del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) y el doctor Scott M. Lipman, de la Universidad de Texas (Estados Unidos).

    europapress.es

    miércoles, 26 de octubre de 2011

    La 'posición del triángulo', buena para la espalda

    Varios alumnos practican la postura del triángulo. | Antonio M. Xoubanova

    Varios alumnos practican la postura del triángulo. | Antonio M. Xoubanova

    ELMUNDO.es | Madrid

    La posición del arado, la del triángulo o la del pez seguro que son bien conocidas para todos aquellos que practiquen yoga. Esta disciplina, originaria de la India y de moda en el resto del mundo, está en el punto de mira de médicos e investigadores en un intento por descubrir si sus beneficios se ciñen, como se asegura, a la conocida expresión de 'mens sana in corpore sano'.

    Mientras se descubre científicamente sus efectos sobre la mente, lo que sí se empieza a vislumbrar son sus beneficios en el cuerpo. Así lo asegura el último estudio publicado en 'Archives of Internal Medicine', donde tras analizar a 228 pacientes con leves dolores lumbares crónicos se descubrió que los ejercicios de estiramiento clásicos en esta práctica física son incluso un poco más beneficiosos que los programas de ejercicio habituales para esta clase de pacientes.

    Para llegar a esta conclusión se dividió a los afectados en tres grupos: 92 pacientes recibieron 12 clases de yoga semanales; 91 siguieron los ejercicios convencionales de estiramiento y 45 se conformaron con un libro de auto-cuidado en el que les explicaban las causas del dolor y se les asesoraba sobre el mejor estilo de vida que podían seguir para evitar sufrimientos innecesarios.

    Tras entrevistar a todos los pacientes a las seis, 12 y 36 semanas desde el inicio de la investigación, los resultados se midieron en relación con el estado funcional de las espaldas y las molestias que tenían los afectados. "Lo que hemos descubierto es que en los tres grupos existía mejora a lo largo del tiempo, pero no en la misma proporción", aseguran los autores del Instituto de Investigación de Salud de Seattle (EEUU).

    El ejercicio es lo necesario

    Así, mientras que el grupo del libro de autoayuda era el peor parado, tanto los que siguieron los ejercicios tradicionales como los que practicaron yoga vieron como su mejoría era, en general, de un 40% frente al 20% de los pacientes que sólo tuvieron la ayuda de un libro y, centrándose en el yoga, la mejoría de estos 92 pacientes frente a los que realizaban estiramientos tradicionales era mínimamente superior en todas las revisiones.

    "Lo que hemos comprobado es que el yoga no representa una diferencia clínica significativa frente al grupo convencional y su mínima diferencia de mejora puede deberse más a los ejercicios físicos que a sus beneficios mentales", asegura Karen J. Sherman, coautora del estudio. "Pero sí hemos visto es que la actividad física que involucre estiramientos, independientemente de la disciplina física que se utilice, tiene beneficios moderados en este tipo de pacientes leves", explica esta doctora.

    Sin embargo, los investigadores inciden en otro dato importante. Los que realizaron ejercicios de estiramiento en ambos grupos explicaron que habían reducido el número de medicamentos, una tendencia que se mantuvo tres meses después de las clases de yoga o de ejercicios convencionales.

    "Aproximadamente el 80% de los adultos sufre dolor de espalda en algún momento de sus vidas y hasta el 8% tendrá síntomas crónicos que durarán tres meses o más", analiza el doctor Timothy S. Carey, del Centro de Salud Sheps de Carolina del Norte. "Ante esta situación, los médicos de Atención Primaria suelen recetarles analgésicos o relajantes musculares y si la cosa persiste, van al fisioterapeuta. Sin embargo, esta investigación evidencia <="" de="" ejercicios="" los="" importancia=""> para estos pacientes. Se trata de una terapia que necesita financiación pero que, al final, puede reportar un reembolso, sobre todo por los medicamentos no utilizados, y lo que es más importante en la salud de estas personas".

    elmundo.es

    jueves, 20 de octubre de 2011

    La osteoporosis provoca tres fracturas vertebrales en un minuto

    MADRID, 19 Oct. (EUROPA PRESS) -

    En poco más de un minuto se producen tres fracturas vertebrales en algún lugar del mundo a causa de la osteoporosis, ya que según la Sociedad Española de Reumatología (SER) se estima que hay una rotura cada 22 segundos. Este jueves, 20 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Osteoporosis una enfermedad que "está infravalorada, ya que ocho de cada diez pacientes que sufren una fractura osteoporótica no reciben los cuidados necesarios para prevenir otras nuevas".

    La SER asegura que sólo un 21 por ciento de pacientes con osteoporosis cumple con las medidas terapéuticas indicadas, por lo que "es necesario actuar instaurando medidas preventivas adecuadas en los 1,6 millones de mujeres y los 438.000 hombres que padecen la enfermedad". Y es que "los pacientes que han sufrido una fractura osteoporótica duplican el riesgo de sufrir otra si no se toman las medidas oportunas", asegura el Doctor Luis Arboleya, portavoz de la SER y reumatólogo del Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo).

    A nivel nacional el año pasado "se diagnosticaron 30.000 fracturas vertebrales, aunque esta cifra en realidad puede llegar a duplicarse ya que casi la mitad de estas lesiones son asintomáticas y no se diagnostican", según el doctor.

    EDADES AVANZADAS

    La osteoporósis se manifiesta sobre todo en edades avanzadas, "un sector demográfico en clara tendencia ascendente", asegura el doctor Arboleya. El nivel inferior a esta es la osteopenia, que tiene menor riesgo de fractura y afecta a 3,8 millones de mujeres y unos 2 millones de hombres. Los enfermos de esta patología no necesitan tratamiento farmacológico.

    Para el doctor Arboleya, "es importante involucrar al paciente en las decisiones sobre su tratamiento, potenciar programas que recuerden que deben seguir la terapia y mejorar la comunicación entre médico y paciente". El galeno, además, revela que hay tres signos que avisan de que existe una fracturavertebral: espalda encorvada, pérdida de altura, y dolor súbito y agudo de espalda.

    La Organización Mundial de la Salud ha desarrollado una herramienta llamada 'FRAX' que cuantifica el riesgo de fractura. Este programa está disponible gratuitamente en Internet y "permite clasificar a cada paciente como de riesgo bajo, moderado y alto, incluso sin necesidad imperiosa de realizar una densitometría", explica el especialista.

    Por último, el portavoz de la SER desaconseja el consumo de bisfosfonatos sin saber antes unas recomendaciones, ya que "después de 15 años de utilización de estos fármacos se ha observado que no son tan seguros como se creía". Es necesario para empezar a consumirlos "tener buena salud dental y no prolongar el tratamiento más de cinco años".

    europapress.es

    domingo, 9 de octubre de 2011

    Andadores de aluminio


    Rolator de aluminio


    Andador rolllator

    Versión más ligera y maniobrable del clásico rolator. Fabricado en aluminio, y muy fácil de plegar y guardar.
    Incorpora una cesta porta objetos.

    Adecuado para su uso tanto en interiores como en exteriores.

    Los punos son graduables en altura y se regulan de 86-98 cm. Los frenos especialmente disenados para accionarse aún con movilidad limitada en las manos, tienen posición de parking que bloquea el rollator para mayor seguridad.

    Soporte para bastones incluído.
    Altura del asiento al suelo 61 cm.
    Fondo total 72 cm.
    Ancho Total 56 cm.
    Peso total 8,1 kg.
    Peso máximo que soporta 120 Kg.
    Asiento de 22 x 38 cm.


    Caminador plegable ROLATOR




    Andador rollator
    Con 4 ruedas de 200 x 50 mm.
    Equipado con un confortable asiento de descanso, y manetas de frenos autobloqueantes de seguridad, cesta de la compra y bandeja desmontable para su uso doméstico. El caminador se pliega fácilmente y los punos son de altura graduable.

    Fondo total 58 cm. Ancho Total 64 cm.
    Peso total 6,2 kg.
    Peso máximo que soporta 150 Kg.
    Asiento de 22 x 38 cm.
    Ancho entre punos 40 cm.

    Andador pasos de aluminio plegable


    Caminador de aluminio plegable, ofrece una etapa intermedia para

    levantarse con toda seguridad.

    • Dispone de dos puños

    • Muy ligero

    • Plegable

    • Regulable en altura.

    Regulable en altura 79-92cm

    ancho exterior 62cm


    Andador ruedas de aluminio plegable


    Andador ruedas
    Andador ruedas plegable, apoyo anatómico y extensible.

    Andador ruedas infantil de aluminio plegable

    Andador niño
    Andador ruedas infantil, plegable,

    apoyo anatómico y extensible.

    ortopediarubio.com

    sábado, 8 de octubre de 2011

    El misterioso papel de la actividad intelectual contra el alzhéimer

    El misterioso papel de la actividad intelectual contra el alzhéimer.

    Por: Esther Samper

    Con motivo del Día Mundial del Alzhéimer, a lo largo de este mes se ha dado una extensa cobertura mediática a esta devastadora enfermedad asociada al envejecimiento. Estos son los artículos que más les recomiendo para empaparse un poco sobre lo más reciente en el terreno del alzhéimer:

    Cerebro

    El panorama no invita precisamente al optimismo: Con el envejecimiento progresivo de la población, millones de personas padecerán esta enfermedad en España en las próximas décadas. Conocemos mejor que nunca los mecanismos que hay detrás del alzhéimer, pero seguimos sin saber cuál es la causa original ni cómo detectarla de forma temprana. A todo lo anterior se une la limitada eficacia de los tratamientos en la actualidad, que sólo consiguen retrasar los síntomas en las fases más iniciales de la enfermedad.

    Por todo ello, se están realizando grandes estudios, no sólo para descubrir nuevos y más efectivos fármacos contra el alzhéimer, sino también para detectar la enfermedad en sus estadíos más iniciales y así comenzar un tratamiento temprano que realmente surta efecto. El tiempo es oro en la detección de la enfermedad de Alzheimer.

    Mientras los esfuerzos investigadores se concentran en los enfoques anteriores, es difícil no hacerse la oportuna pregunta entre los ciudadanos de a pie: "¿Y qué podemos hacer nosotros antes de que el alzhéimer aceche?" Ante la patente limitación de la medicina actual frente a esta enfermedad, todas aquellas medidas efectivas que puedan hacerse diariamente en el terreno de la prevención resultan esenciales.

    Hoy en día sabemos, por estudios epidemiológicos (1, 2 y 3, entre muchos), que aquellas personas que han tenido una vida intelectualmente activa poseen un riesgo significativamente menor de padecer alzhéimer o más probabilidades de retrasar la aparición de esta enfermedad. Da igual si es realizando pasatiempos o puzzles, jugando al ajedrez, tocando un instrumento, estudiando o leyendo. Lo importante es mantener el cerebro ocupado diariamente en ejercicios mentales que pueden ser de lo más diverso.

    En artículos muy emblemáticos como uno publicado en 2003 en el New England Journal of Medicine se puso de manifiesto este hecho de forma extraordinaria: En general, los ancianos que practicaban actividades lúdicas con ejercicios mentales poseían un riesgo sensiblemente menor de desarrollar alzhéimer. Por ejemplo: Aquellas personas que jugaban a juegos de mesa como el ajedrez tenían un 75% menos de riesgo de padecer alzhéimer u otras demencias, mientras que aquellas que tocaban un instrumento poseían un 64% menos de riesgo. Resultados similares se han comprobado también en estudios controlados en animales: Aquellos que poseían una estimulación mental constante desarrollaban menos la enfermedad.

    Pese a que el papel protector de la actividad intelectual frente al alzhéimer va aclarándose cada vez más con cada nuevo estudio que aparece, resulta desconcertante que, hoy día, no sepamos a qué se debe esta protección.

    La principal hipótesis consiste en la reserva cognitiva. Este planteamiento sugiere que los ejercicios mentales favorecen la formación de nuevas conexiones (sinapsis) entre las neuronas reforzando su función en áreas cerebrales como el hipocampo (interviene de forma muy importante en la memoria y el aprendizaje) que se ven muy afectadas por el alzhéimer. Cuando esta enfermedad comienza a desarrollarse, aquellas neuronas que siguen sanas y con conexiones extra compensan la pérdida de las otras neuronas que se van perdiendo como consecuencia de la enfermedad. Además, también podría ocurrir que aquellas neuronas con conexiones adicionales podrían ser también más resistentes.

    De esta manera. podría decirse que se tiene una "reserva neuronal" o reserva cognitiva adicional gracias a la actividad intelectual frecuente. Esto implicaría que, en realidad, existe el mismo riesgo de padecer la enfermedad (el daño neuronal), sólo que al ser más resistente hacia ella, los síntomas no se mostrarían (no habría lagunas de memoria, por ejemplo) o se mostrarían mucho más tarde cuando ya estuviese mucho más avanzada y el daño neuronal fuera incompensable.

    En 2005, se publicó en la revista Neurology el sorprendente y extraño caso de un ajedrecista que poseía los síntomas iniciales del alzhéimer. Esta persona, con habilidades cognitivas superiores debido a su condición, se presentó al hospital porque durante dos años tenía síntomas de posible pérdida de memoria. Cuando se le realizó una resonancia magnética nuclear el cerebro estaba dentro de los límites considerados normales y las puntuaciones en los tests cognitivos también apuntaban en la misma dirección. Dos años más tarde, su función cognitiva fue empeorando hasta que padeció lo que hoy llamamos deterioro cognitivo leve, una posible fase previa al alzhéimer y otras demencias. Lo increíble del caso fue que, cuando el ajedrecista murió 7 meses después por una enfermedad que no tenía nada que ver con lo anterior y se realizó la autopsia del cerebro, se descubrió que, en realidad, ¡éste padecía una fase avanzada de la enfermedad de Alzheimer!

    La clave estaba en que el ajedrecista poseía una elevada reserva cognitiva que hizo que no se manifestara clínicamente el alzhéimer hasta mucho más tarde y, cuando ya se evidenciaba a través de un deterioro cognitivo leve, en realidad su cerebro ya estaba padeciendo las fases avanzadas de la enfermedad.

    La hipótesis de la reserva cognitiva como mecanismo por el cual la actividad intelectual ofrece resistencia frente al alzhéimer no es la única. Otros investigadores plantean la posibilidad de que también podría ocurrir que esta misma actividad intelectual ofreciera un "terreno cerebral protector" que evitase la aparición de la enfermedad mediante distintos mecanismos. Una posible explicación sería a través de los niveles de plasmina en neuronas.

    Se sabe, por experimentos en ratones, que el aprendizaje eleva los niveles de esta proteína a largo plazo y también que en el alzhéimer los niveles de plasmina se encuentran anormalmente bajos. Quizás, unos elevados niveles de plasmina debido a la actividad intelectual frenaran este descenso en la enfermedad y evitase su aparición. No podemos estar seguros, pues hoy en día no sabemos si la plasmina es causa o consecuencia de la enfermedad o, en realidad, su relación con el alzhéimer es meramente casual.

    Sea cual sea la razón, lo cierto es que cada vez más estudios apoyan la hipótesis del papel protector de la actividad intelectual frente al alzhéimer. Su gran papel en el enriquecimiento personal y su carencia de efectos adversos ya de por sí son razones imprescindibles para practicarla pero si además con ello existe la posibilidad de disminuir, hasta cierto punto, las embestidas de la enfermedad es miel sobre hojuelas, no hay excusa posible para vaguear mentalmente.

    blogs.elpais.com