jueves, 30 de junio de 2011

La Depresión en los mayores: factores de riesgo

Conocer los factores de riesgo de la Depresión en los mayores es el punto de partida para reconocer si la persona mayor necesita ayuda emocional. En el siguiente artículo la experta Elena Lorente explica las caractarísticas que se asocian a los estados de depresión en la tercera edad.

La Epidemiología es la disciplina que estudia la distribución, frecuencia y control de los factores relacionados con la salud y la enfermedad en las personas. Según la Epidemiología los factores de riesgo son las características que se asocian con una enfermedad; no son necesariamente la causa directa de ésta.

Si un paciente cumple unos factores de riesgo de padecer una enfermedad concreta, se dice que tiene la probabilidad de padecer dicha enfermedad. Así, conociendo los factores de riesgo de padecer Depresión, se puede tener información para poder prevenirla o detectar posibles señales de alarma deDepresión en una persona mayor.

Las personas mayores tienen muchos cambios en su vida a los que tienen que hacer frente: duelo, fallecimiento de amigos, enfermedades, ser cada vez más dependiente, perder memoria u otras capacidades cognitivas, o cualquier hecho que le afecte de forma indirecta, como puede ser la ruptura de la pareja de un hijo.

1. A veces cuesta mucho afrontar esos cambios. En este momento la persona puede tener un estado de ánimo triste que si no resuelve le deriva en una depresión de tipo reactivo. Así, surgiría la depresión en los últimos años de vida, pero también la persona que padeció depresión anteriormente es probable que pueda recaer en el momento en que le sucede alguna de estas situaciones o similares. Hay bastantes casos de Depresión que remiten parcialmente, que parece que están recuperados, pero en realidad no porque recaen en cuanto un hecho adverso sucede.

2. En el afrontamiento de situaciones tienen que ver los factores de personalidad y comportamiento, como la baja autoestima y el pesimismo, al igual que la baja tolerancia a la frustración. El exceso de perfeccionismo y la necesidad de controlarlo todo llevan a la persona a que se frustre si algo no sucede según lo esperado o deseado, y esa frustración se acompaña de un estado de ánimo que tiende a la tristeza. Si es una forma habitual de pensamiento de la persona, tendrá factores de personalidad que le predispongan a padecer Depresión de tipo reactivo.

3. Una situación de riesgo frecuente en las personas mayores es el ingreso en una Residencia cuando la persona no es suficientemente independiente para vivir sola en su propia casa, ya sea por deterioro cognitivo, físico o funcional. Es una fuente de estrés e insatisfacción, ya que es comprensible que todos queramos estar en nuestra casa. Sin embargo, el aceptar las primeras limitaciones, el que se vea que cada día está menos ágil, más olvidadizo, más despistado, unido a entrar en una Residencia, produce frecuentes Depresiones de tipo reactivo. Por eso, muchos mayores que no desean su ingreso, y consideran el vivir en la Residencia como una forma de abandono hacen que puedan tener probabilidad de desarrollar Depresión, unido a que muchos se muestran más tristes delante de la familia para conseguir que les lleven de vuelta a su casa porque hacen ver que allí no están bien ni se sienten adaptados. Esta no aceptación y el bajo estado de ánimo dificultan la adaptación a la Residencia.

4. También es frecuente en las Residencias encontrar personas mayores de edades muy avanzadas que tienen una dependencia física leve o moderada, pero que cognitivamente se encuentran bien que presentan estado de ánimo más triste. Los mayores de esta generación no eran conscientes de que iban a sobrevivir tantos años, considerando que sus padres fallecieron a edades menores, y que en España la esperanza de vida es una de las más altas de Europa, siendo para los hombres de 81 años y para las mujeres de 85 años. Al darse cuenta de que pasan los días, su vida es monótona, no se encuentra mal de salud pero tampoco completamente bien, se sienten como cansados de vivir tantos años. Ahí es frecuente que manifiesten ideas y deseos de muerte, de que ya no quieren seguir viviendo porque son muy mayores y que para llevar este tipo de vida que no es inactiva pero tampoco activa, suele ser el punto de partida para que esa persona desarrolle una Depresión si no afronta adecuadamente lo que le sucede.

5. Y uno de los factores de riesgo más ligados a Depresión es lasoledad y el aislamiento. Si la persona siente que no tiene personas de confianza que puedan responder por ella, no sabe a quién acudir si tiene un problema, o se siente desinformada de lo que pueda sucederle en su vida cotidiana y cómo resolverlo, se dice que tiene bajo apoyo social percibido. Si la persona mayor apenas sale de casa, no trata con mucha gente del vecindario, su familia está lejos, etc. su apoyo social se ve disminuido, y es probable que la persona se sienta sola y aislada y desarrolle Depresión.

6. Entre todos estos factores de riesgo de padecer Depresión, hay que considerar que el estado de ánimo negativo puede ir aumentando progresivamente. También la Depresión puede ser secundaria a otros problemas crónicos como hipotiroidismo, dolor crónico, enfermedad neurológica, o que las personas que padecen de anemia tienden a manifestar más tristeza.

Si conocemos estos factores e identificarlos en la persona mayor, estaremos más alerta ante una posible Depresión. Así podremos realizar una acción preventiva o minimizar esos riesgos.

Escrito por: Elena Lorente http://www.vedasabiduria.com/

martes, 28 de junio de 2011

La enfermedad de Stephen Hawking

Un ordenador que "rescata" la voz.

Silvia Pena | Lugo

Su vida y la de su familia cambiaron hace 13 años, al descubrir la enfermedad degenerativa que padece. Se llama Inés Carrasco Rouco, tiene 45 años y es una de las cerca de 100 personas con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en Galicia, una enfermedad que afecta a dos de cada 100.000 personas. Puede desplazarse gracias a la silla de ruedas que normalmente empuja su hermana y hace un año y medio que no se entiende lo que dice, ya que se ha quedado sin habla casi por completo.

La ELA, la patología que padece el astrofísico Stephen Hawking, provoca que las células nerviosas disminuyan de manera continua su funcionamiento y mueran, ocasionando una parálisis muscular progresiva que siempre desemboca en la muerte. A mediados de los años 90, Inés terminó su carrera de Derecho en Salamanca, donde decidió quedarse para preparar oposiciones a Hacienda. Fue en ese momento cuando empezaron los primeros síntomas.

"Pensábamos que se había convertido en una patosa porque se le caía todo y tropezaba continuamente", recuerda su hermana María José. Entre los trastornos tempranos que sufren los enfermos de ELA se encuentra la fatiga en brazos y piernas y la dificultad para hablar. Cuando le diagnosticaron la enfermedad volvió a su casa en Vilalba (Lugo), donde su familia se volcó en su cuidado, aprendiendo a tratarla a medida que el proceso se acelera.

Ahora, 13 años después, Inés ha perdido la movilidad en todo su cuerpo, sólo puede ingerir líquidos y purés y, a pesar del esfuerzo que realiza, no es posible entender lo que trata de decir. La silla de ruedas, en la que pasa parte del día, lleva integrado un complejo sistema que controla con la parte de atrás del cráneo para poder comunicarse con los demás. El programa hace un barrido por las letras del abecedario de manera continua y, cuando Inés presiona el interruptor, la letra pasa a leerse en el espacio habilitado para el texto. El sistema da la posibilidad de leer directamente de la pantalla o bien reproduce oralmente lo que escribe.

Convivir con la enfermedad

De uno de los laterales de la silla sale un hierro que porta el atril que a su vez presta soporte a la pantalla en la que escribe, muy lentamente, que siente frío. Las cuidadoras que le acompañan en la tienda de ropa que todavía regenta, la primera de Vilalba, se acercan para taparla con la mantilla que tiene a sus espaldas. Se queja. La prenda ha quedado doblada entre la silla y la espalda y no está a gusto. De nuevo Rosa, la joven que le ayuda con la rehabilitación, se acerca para acomodarla.

Inés ha interiorizado su enfermedad y ha aprendido a convivir con ella como el resto de su familia. Todo gira en torno a ella pero con normalidad. Y con humor constante. La fe es el nexo de unión de una familia que lucha por que cada día cuente sin importar demasiado que en el reloj de la tienda familiar repiquen las seis de la tarde. "Me gusta ayudar siempre que puedo. Es la fe", expresa.

La noche es más complicada. La parálisis provoca problemas para masticar, tragar y respirar, por lo que es frecuente que tenga que recurrir a la ventilación mecánica. La lleva sólo mientras duerme para cargar fuerzas y volver a la tienda al día siguiente.

Luis Pérez de Llano, jefe de servicio de Neumología del Hospital de Lugo, trata a Inés desde hace tiempo y cree que "es una persona excepcional". "Lleva 10 años con la enfermedad y ha ido progresando", reconoce sorprendido. La ELA es la más agresiva de las esclerosis y la mayoría de los pacientes no suelen superar los cinco años una vez entran en las fases finales de la enfermedad. "Llega un momento en el que el paciente no puede seguir respirando porque no tiene fuerzas para ello", aclara el doctor.

Tras dos minutos mirando fijamente a la pantalla de su equipo y varios gestos con la cabeza aparece una palabra: hablar. Es la respuesta de Inés sobre aquello que más echa de menos. En la ELA la sensibilidad y la inteligencia se mantienen inalteradas, por lo que a Inés le desespera que el sistema que tiene para comunicarse sea tan lento en relación con su pensamiento y con todo lo que quiere contar.

"El problema no es tanto la movilidad como comunicarte con el resto de la gente. No puedes hablar, no puedes escribir y estás aislado", describe Pérez del Llano. Pero Inés es una alumna aventajada y ella misma reprogramó el ordenador que le presta la voz y que los técnicos enviaron desde Madrid. "Cada mañana memoriza el sudoku del periódico y una vez que termina lo escribe para que se lo anotemos", describe su hermana.

Actividad diaria

Inés se levanta a las 10 de la mañana y, tras la ducha diaria y el desayuno, hace una hora de fisioterapia, una de las claves de su relativamente buen estado, según el doctor Pérez del Llano. El resto de su tiempo lo ocupa con la lectura, a través de un e-book colocado en el atril de su silla, y con las horas en la tienda, en la que asesora sobre telas y prendas. Los lunes y los jueves una ambulancia la recoge para ir a la escuela de fisioterapia donde sigue sus ejercicios.

En septiembre volverá a Madrid, como cada año, para elegir la colección de moda que venderán en la tienda la temporada próxima, pero no es la cita que más emociona a Inés. En agosto tiene previsto ir a ver al Papa en su visita a España con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud. Es hermana del obispo de Lugo y sobrina del cardenal de Madrid y sabe que su parentesco puede ayudarle para saludar al Pontífice, una de sus mayores ilusiones. "Tengo enchufe", escribe en su pantalla mientras sonríe.

Tenaz y constante, se ha adaptado a cada una de las fases de la ELA a la espera de que su cabeza deje de atender a sus mandatos. En ese momento sólo las pestañas podrán trasmitir lo que Inés piensa y quiere decir. Será la fase final de una enfermedad galopante.

Ejerce su derecho a voto siempre que tiene oportunidad y sigue yendo a misa a confesarse. No es necesario preguntarle si cree que merece la pena vivir así. Al conocerla, uno lo sabe.

Vídeo de elmundo.es

sábado, 25 de junio de 2011

La parálisis cerebral

Preguntas y respuestas

¿Qué es la parálisis cerebral?

Bajo el término de parálisis cerebral se agrupan un conjunto de afectaciones cuya característica principal es el daño en la función motora. Consiste en un desorden permanente -irreversible- y no inmutable -el daño neurológico no aumenta ni disminuye aunque sus consecuencias sí pueden cambiar- del tono, la postura y el movimiento debido a una lesión en el cerebro antes de que complete su desarrollo y crecimiento. Esta lesión puede alterar otras funciones -memoria, lenguaje...- e interferir en el desarrollo del Sistema Nervioso Central (SNC).

¿A qué porcentaje de población afecta?

La parálisis cerebral es la causa más frecuente de discapacidad motora en los niños. En la actualidad su incidencia es de 2 a 2,8 por cada 1.000 habitantes, pero la cifra va en aumento debido al creciente número de nuevos casos y a la prolongación de la expectativa de vida de las personas afectadas. En España se estima que hay 120.000 habitantes con parálisis cerebral.

¿Cuáles son las causas principales?

La parálisis cerebral es causada por lesiones o anomalías del cerebro. El 70% de estos problemas ocurre a medida que el bebé crece en el útero, antes del nacimiento (prenatal). El 20% se da durante el nacimiento (perinatal) y un 10% ocurre durante los primeros dos años de vida (postnatal), mientras el cerebro del bebé aún se está desarrollando. A veces, la lesión se debe a los bajos niveles de oxígeno (hipoxia) que llegan al cerebro, aunque se desconoce por qué ocurre esto. Infecciones como la encefalitis o la meningitis o los traumatismos craneales también pueden desencadenar parálisis.

¿Cuáles son los síntomas?

Varían mucho de un paciente a otro y pueden ser leves o muy graves. Por lo general, el niño empieza a dar señales de que algo falla -dificultades para gatear o para girar- antes de cumplir los dos años. Aunque hay varios tipos de parálisis cerebral, la más común es la espástica, que se caracteriza por rigidez muscular y de las articulaciones, malos movimientos o inmovilidad total en brazos o/y piernas (pueden ser una o varias las extremidades afectadas), temblores, convulsiones y falta de coordinación y de equilibrio. También pueden haber dificultades para el aprendizaje -aunque la inteligencia sea normal-, para el habla, para tragar y problemas auditivos y visuales. Pero cada paciente es un mundo.

¿Tiene tratamiento?

Aunque la parálisis cerebral no se puede curar, una atención adecuada puede permitir al afectado mejorar sus movimientos, lograr un mayor desarrollo intelectual y comunicarse socialmente. La fisioterapia, la terapia ocupacional y la logopedia son parte esencial en el cuidado de estos afectados.

¿Se puede prevenir?

A pesar de que en las últimas dos décadas los cuidados prenatales y del embarazo han mejorado considerablemente, no se ha logrado reducir la tasa de parálisis, porque es muy difícil prevenir y evitar la lesión que causa el trastorno.

elmundo.es

sábado, 18 de junio de 2011

Silla eléctrica modelo Tango

Quickie Tango es una silla de exterior, que incorpora la configuración Standard más completa (basculación y reclinación manual, asiento ajustable en anchura y profundidad, tapicería de respaldo ajustable en tensión y en altura...) y que además ofrece la más amplia variedad de opciones manuales y eléctricas..





Asiento multi- ajustable
Quickie Tango es adaptable a las necesidades del usuario ya que permite regular: la anchura de asiento (de 43 a 50 cm), la profundidad (de 42.5 a 50 cm), la reclinación (de -3 a 12º), la basculación (de 0º a 9º), la altura de los reposabrazos, e incluso permite ajustar en anchura los reposapiés.

Ideal para exteriores
Con baterías de gel de 50 Amp, sistema de suspensión incorporado y ruedas grandes de 9" y 14" para ofrecer un mayor confort al usuario y minimizar el movimiento de la silla en terrenos irregulares. Reflectantes traseros de serie para una mejor visibilidad y sistema de luces e indicadores (opcional).

Amplia gama de opciones manuales y eléctricas
Además de las características Standard, Quickie Tango ofrece la más amplia variedad de funciones de asiento manuales y eléctricas: reclinación del respaldo, basculación, reposapiés elevables... Estas opciones pueden pedirse en el momento de compra de la silla o añadirse a posteriori, a medida que el usuario las vaya necesitando.

Asiento Comfort Pro Seating opcional
Para un mayor confort el usuario puede seleccionar la opción de asiento y respaldo anatómico Com
fort Pro Seating, así como añadir reposacabezas.






ortopediarubio.com

Cómo conservar los alimentos

  • Un buen almacenaje prolonga la vida útil de los alimentos y evita riesgos
  • Se recomienda no guardar juntos productos como tomates y patatas
  • Para tomar carne picada con seguridad hay que tomar medidas de precaución

Llega de la compra, cargado con varias bolsas de productos, y se dispone a colocar cada cosa en su lugar. ¿Cómo lo hace? ¿Guarda antes los congelados? ¿Reserva la primera bandeja del frigorífico para la carne? ¿Dónde pone las verduras?

Almacenar adecuadamente los alimentos es fundamental para prolongar su vida útil y evitar infecciones alimentarias, recuerdan los expertos. Gestionar mejor la despensa supone comer de forma más segura y tirar menos comida, subrayan. Pero, si es de los que organiza las alacenas sin orden ni concierto, no desespere: para que la salud y el bolsillo no se resientan en la cocina sólo hay que seguir una serie de pautas.

Lo primero es comprar con cabeza, asegura Alfonso Carrascosa, científico del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación CIAL-CSIC y experto en Microbiología de los alimentos. "No hay que adquirir demasiados productos y es fundamental fijarse en su fecha de caducidad o de consumo preferente. Así se evitan problemas y que muchas cosas acaben en la basura sin abrir", apunta.

Una vez en casa, es importante intentar mantener la cadena de frío de los productos congelados y meter enseguida en el frigorífico los alimentos frescos para impedir la multiplicación de los microorganismos que pueblan su superficie.

A la hora de colocar estos productos en la nevera no hay una norma fija, aunque la mayoría de los especialistas recomienda almacenar los productos más perecederos, como la carne y el pescado, en las primeras baldas del frigorífico, que, generalmente, guardan una menor temperatura.

Lo que sí debe considerarse una regla básica, recuerdan los expertos, es la separación de alimentos para evitar contaminaciones mutuas. "Por ejemplo, no deben guardarse las cebollas o las patatas junto a los tomates", comenta Carrascosa.

Por haber estado en contacto con la tierra, los primeros son portadores de unos microorganismos particulares, que se multiplican con especial facilidad si colonizan otros productos más perecederos, como la carne o los tomates. "Al guardarlos cerca lo que conseguiremos es que los tomates se echen a perder mucho antes", subraya el especialista del CSIC.

Según explica, lo mejor es que productos como las cebollas y las patatas se guarden al margen de otros vegetales y a temperatura ambiente en un lugar protegido de la luz, para preservar sus características el mayor tiempo posible.

Con los productos envasados que no necesitan refrigeración no hay que seguri una pauta específica de almacenamiento, aunque los especialistas recomiendan colocar a la vista los que van a caducar antes, precisamente para que no caigan en el olvido.

Ojo con la carne

Algunos productos frescos merecen especial consideración por sus características. Es el caso de la carne picada, un caldo de cultivo perfecto para las bacterias. "Contiene todos los nutrientes que necesitan los microorganismos para multiplicarse y tiene unos valores de ph y de actividad de agua óptimos para el desarrollo microbiano", apunta Francisco Javier Carballo, presidente del Grupo de Microbiología de los Alimentos de la Sociedad Española de Microbiología.

Además, continúa, "el proceso de picado disemina por toda la masa los microorganismos contaminantes que inicialmente sólo estaban en la superficie de la masa cárnica" por lo que, aunque se tomen todas las precauciones para su almacenamiento refrigerado, no debe guardarse durante mucho tiempo.

"Cuanto antes se consuma, mucho mejor", coincide Carrascosa, que remarca que este tipo de carne debe tomarse muy hecha para evitar riesgos.

Este especialista también recuerda que debe tenerse especial cuidado a la hora de trocear piezas de pollo o similares para su almacenamiento.

La carne de este animal puede estar contaminada con bacterias de la familia 'campylobacter', que se mueren con la cocción, pero que en el proceso de troceado pueden pasar a la tabla o a la encimera de la cocina y, si no se toman las debidas precauciones, también a la verdura que se tomará en crudo.

"Nunca debe limpiarse o trocearse un pollo y, acto seguido, sin realizar ningún tipo de limpieza y con los mismos utensilios, preparar una ensalada", asegura.

¿Qué hacer con las sobras?

Una duda habitual es cómo guardar esas raciones de más que se han preparado y nadie se ha comido. Tal y como explica Carballo, si se trata de un alimento líquido, como sopas o purés, lo ideal es llevarlo a ebullición antes de guardarlo para eliminar cualquier microorganismo que pueda contener.

En cualquier caso, siempre deben conservarse en un recipiente limpio –nunca en el mismo en que se preparó- que se pueda tapar para que la comida permanezca lo más aislada posible de posibles fuentes de contaminación.

Y, si lo que ha sobrado es parte del contenido de un envase, apunta Carrascosa, lo más recomendable es re-empaquetar esa comida. "Esto es importante, por ejemplo, con el embutido. En vez de dejarlo en el envase abierto, lo mejor es envolver las lonchas sobrantes en papel de plástico o aluminio bien apretado", comenta.

Del mismo modo, tampoco es aconsejable guardar los restos de latas ya abiertas en ese mismo envase ya que éstas se oxidan con facilidad. Lo ideal sería pasar las conservas sobrantes o la salsa de tomate a un envase de cristal o plástico hermético.

Según remarca Carballo, en el proceso de almacenaje es muy importante que los productos no se contaminen con otras bacterias que pueden estar presentes en superficies o utensilios sucios, lugares frecuentados por mascotas o envases con restos de comida.

"Se ha de ser especialmente cuidadoso con las carnes, pescados y vegetales, que no han sufrido ningún tratamiento de conservación ni saneamiento y se encuentran sin envasar", subraya este especialista, que recuerda que la manipulación de alimentos debe hacerse "con las manos limpias" y teniendo en cuenta las medidas de higiene básicas.

Para manipular los alimentos, concluye Carballo, lo fundamental es tener sentido común. Y en caso de duda, cuando el color, el olor o el aspecto de un alimento no den 'buena espina', lo más sensato es optar por no tomarlo.

elmundo.es

domingo, 12 de junio de 2011

Con los brotes germinados, ¿caso resuelto?

Una técnico de laboratorio analiza brotes germinados. | Ingo Wanger | EFE

Una técnico de laboratorio analiza brotes germinados. | Ingo Wanger | EFE

  • Varios especialistas españoles analizan los datos ofrecidos por Alemania
  • Los expertos echan en falta la publicación del estudio epidemiológico
  • La investigación debe continuar con la valoración de las medidas tomadas

Los investigadores del Instituto alemán Robert Koch han declarado en rueda de prensa que el estudio epidemiológico muestra que son las semillas germinadas y no los pepinos las que originaron la epidemia en todo el país. Posteriormente, autoridades sanitarias del estado federado Renania del Norte-Westfalia (oeste de Alemania) han confirmado la presencia directa de la bacteria 'E.coli'.

A finales de abril, el Instituto Robert Koch detectó un aumento en el número de afectados por 'E. coli' en el país. Sin embargo, no fue hasta el 26 de mayo, casi un mes después, cuando comunicaron que había un nuevo serotipo O104 que estaba causando estragos entre la población.

¿Por qué se ha tardado tanto en averiguar el origen del brote? ¿Si no había pruebas, por qué se señalaron a los pepinos como culpables de esta epidemia?

Para Ildefonso Hernández, ex director general de Salud Pública, es "sorprendente que ahora tengamos el estudio epidemiológico. ¿Cómo es posible que al principio fueran de forma indiscriminada al mercado de Hamburgo para tomar muestras de alimentos y no se dirigieran a esta empresa de cultivos biológicos de brotes germinados? Entiendo que la explicación está en la falta de coordinación entre los laboratorios federales y los centros epidemiológicos. Esa descoordinación es lo que ha llevado a dar un falso positivo".

Tanto él como otros especialistas españoles manifiestan su deseo de leer el estudio del que se ha hablado en la rueda de prensa. "Es fundamental saber si los datos están bien recogidos. Si las preguntas de las encuestas no estaban bien formuladas, pueden originar resultados y conclusiones erróneas. Ahora bien, si está bien hecho, un estudio epidemiológico no es manipulable", confirma Antoni Trilla, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona.

"Todavía no se ha publicado el diseño del estudio. En función de éste, los resultados serían más o menos fiables. Habría que ver qué población ha consumido los brotes germinados y cuántos no enfermos también los han comido", señala José Luis del Pozo, microbiólogo de la Clínica Universitaria de Navarra.

¿Se va a poder demostrar?

Estos expertos sostienen además que es fundamental la rapidez en estos casos a la hora de hacer las encuestas a los afectados y a personas de su entorno. "Cuanto más tiempo pase, más errores u olvidos habrá, porque con los días la gente olvida lo que come y es más difícil buscar la presencia de la bacteria en los alimentos", señala Trilla.

También coinciden los dos en que un buen estudio epidemiológico suele dar con las claves de los brotes alimentarios. "No es adecuado el ir buscando rápidamente ese germen en todos los sitios. Si hay una serie de casos [como las que ha habido], ya había pistas fiables para que hubieran hecho los análisis en ese sitio", afirma Hernández.

De ahí la importancia de ir cerrando el cerco de los análisis, porque con el paso del tiempo se pueden perder los alimentos que podrían dar con la clave. "Al inicio de los brotes es posible, pero ahora es más difícil identificar el microorganismo en la comida, que es lo único que puede dar la explicación causa-efecto", aclara Trilla.

Hernández señala que tanto a él "como a otros colegas nos ha extrañado mucho que las actuaciones se guiaran por mediciones microbiológicas y no por un estudio epidemiológico, para acotar la búsqueda. Además, nos preguntábamos todo el rato por qué señalaban el pepino y no otros alimentos presentes donde se estaban dando la mayoría de los casos".

Por su parte, Alfonso Carrascosa, Científico del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación CIAL-CSIC y experto en microbiología de los alimentos, sostiene que lo fundamental ahora es emitir un mensaje de tranquilidad: "si los brotes germinados se cocinan no hay riesgo de contagio, porque tanto la bacteria como la toxina son termolábiles y se destruirían al cocinarlos. Además, parece un foco localizado".

Científicos vs. políticos

Este microbiólogo considera fundamental que hayan salido a la palestra los científicos y no los políticos. "Si alguien con un prestigio consagrado, que trabaja en este prestigioso instituto, afirma algo así, a mí me basta. También creo que hay que decir que la labor de los investigadores ha sido buena, otra cosa ha sido la comunicación y la gestión de los políticos alemanes, que ha sido penosa".

"Depende de quién maneje la información, puede ser muy peligrosa. Es verdad que los políticos son más dados a tener y dar explicaciones para todo o a intentar buscar un culpable lo antes posible. Sin embargo, los científicos sabemos que a veces es imposible conocer la causa de una enfermedad", aclara del Pozo.

Para Antoni Trilla es importante tener prudencia sobre el tema. "Espero que estos datos no se vuelvan a desmentir en breve. Por otra parte, el hecho de haber identificado un alimento distribuido en Alemania cuadra bastante", argumenta este experto quien asegura que "hubiera sido deseable una mayor coordinación. Da la sensación de que mucha gente ha hablado por su cuenta".

¿Se acabó la investigación?

Una vez confirmado el hallazgo del foco de la infección, la investigación continúa. A partir de ahora, los estudios irán orientados a conocer cómo se ha producido esa contaminación, es decir, cómo ha llegado la bacteria al producto.

"Debemos saber si ha sido porque el 'E. coli' estuviera en la superficie de los brotes germinados o porque se hubiera producido una contaminación fecal por el agua con la que regaban esos cultivos", explica Carrascosa.

Otro paso más es el análisis clínico de los casos. "Habrá que ver cómo es la evolución de los pacientes, cómo han respondido a los tratamientos y en función de esto valorar cómo es la mejor forma de tratar la infección por esta cepa de 'E. coli'", señala Hernández.

Debido a que la bacteria vive en el intestino de los animales, es imposible erradicarla. Por este motivo, para del Pozo "lo fundamental, a partir de ahora, es llevar a cabo unas políticas de control e higiene en el cultivo y consumo de los alimentos".

Finalmente, tanto los políticos alemanes como los de otros países de la Unión Europea deberían analizar su respuesta. "Hay mucho que aprender en la comunicación pública. Hay una serie de conclusiones que nos deben enseñar a gestionar crisis en el ámbito comunitario europeo", sentencia este ex director general de Salud Pública.

elmundo.es

sábado, 11 de junio de 2011

La estimulación eléctrica será el tratamiento 'más efectivo' para las enfermedades mentales

El neurocientífico y catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Ignacio Morgado ha explicado que la estimulación eléctrica será el tratamiento 'más efectivo' para las enfermedades mentales. El Instituto de Neurociencia de la UAB lleva tiempo trabajando en la introducción de pequeñas corrientes eléctricas en el cerebro, similares a las que producen las propias neuras en funcionamiento.

El autor del libro 'Emociones e Inteligencia Social' ha clausurado este viernes el curso 'Emociones positivas: el arte (y la ciencia) de disfrutar de la vida', celebrado esta semana en la sede Valenciana de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), según ha informado la institución académica en un comunicado.

Morgado ha explicado que el tratamiento de estimulación eléctrica, aplicado en su laboratorio a ratas y practicado en Canadá con personas depresivas y enfermos de Alzheimer por el científico de origen español Andrés Lozano, está dando resultados 'asombrosos y muy esperanzadores'.

'Al contrario que los tratamientos bioquímicos, la estimulación eléctrica no tiene efectos secundarios y la reacción es inmediata', ha explicado Morgado, quien también ha advertido de que este tratamiento no tiene nada que ver con el electroshock.

Según el neurocientífico, otra línea de investigación que se está desarrollando actualmente y que podría beneficiar mucho a personas con patologías vinculadas a la memoria- estrés prostraumático, Alzheimer, apunta a formas artificiales de inyectar en el cerebro las moléculas encargadas de filtrar los recuerdos.

Respecto a la influencia de las emociones en la actividad cerebral, ha explicado que las emociones son 'fundamentales para la toma de decisiones', ya que 'se ha demostrado científicamente que las personas que tienen dañado el sistema emocional se equivocan más'.

'Sin embargo, la clave del bienestar está en saber equilibrar razón y emoción, conseguir que nuestros sentimiento sintonicen con nuestro razonamiento', ha destacado el catedrático.

Para evitar el estrés y conseguir mayor bienestar, Morgado ha aconsejado, sobre todo, armonizar nuestros deseos con nuestras posibilidades, lo que generaría pequeños logros y evitaría grandes frustraciones.

Terranoticias

jueves, 9 de junio de 2011

Cordones para saltar los obstáculos de la vida

  • Se estima que en España hay unas 120.000 personas con parálisis cerebral
  • Uno de los afectados pide que se fomenten las condiciones de igualdad

Isabel F. Lantigua Madrid

Tiene la sonrisa fácil y las bromas siempre a punto; una diplomatura en Trabajo Social y muchos kilómetros de 'bici' soportados en sus gemelos. Sueña con encontrar un empleo y con ver a su ídolo, Bruce Springsteen, en el Madison Square Garden de Nueva York (EEUU). Pero mientras imagina su futuro, ha sacado un hueco para contar su presente y su pasado en el libro 'Cordones para las zapatillas'.

En él, Daniel Rodríguez, de 33 años, narra las dificultades a las que se enfrenta alguien con parálisis cerebral, o como prefiere llamarlo, con diversidad funcional. Él la padece y su vida ha sido una carrera de obstáculos en la que todos los logros le han costado el doble.

"Llegar al mundo en 1978 con el cordón umbilical hecho un lío alrededor del cuello y careciendo de las tecnologías avanzadas que husmearan en el vientre portador fueron, seguramente, los factores determinantes para que [...] el cerebro quedara sin oxígeno por unos segundos". Así empezó todo. La angustia de una familia "que espera ilusionada la llegada de un nuevo miembro y, sin previo aviso, éste no se presenta con el pan bajo el brazo, sino con un diagnóstico impreciso, confuso y muy desalentador". Es el comienzo de la andadura de Rodríguez y casi también el del libro. Pero hasta ahí las lamentaciones, porque no hay tristeza en las páginas de esta historia, sino más bien lo contrario. Un mensaje de esperanza y optimismo.

La parálisis cerebral se suele producir en la infancia por una lesión en el cerebro durante el embarazo, el parto o en los primeros años de vida. Sus manifestaciones clínicas varían según el paciente y pueden cambiar con el paso del tiempo, pero suelen incluir dificultades de movilidad, del lenguaje, falta de equilibrio... En el caso de Daniel, asturiano, lo único que denota su 'diversidad funcional' es que tiene problemas para mover bien las manos, que necesita una pajita para beber -a veces la lleva consigo, por si acaso no tienen en los restaurantes- y una manera peculiar de hablar. Nada más.

Desde pequeño ideó un sinfín de trucos para sortear situaciones complicadas. "Desarrollé un dominio increíble para subir la escalera gateando y bajarla sentado escalón por escalón. Con la ropa, busqué la manera de colocarla de forma que en un sólo movimiento metía brazos y cabeza", cuenta. Eso sí, aprender a atarse los cordones supuso "un reto enorme, un gran sacrificio" y de ahí el título del libro.

Lo que más le ha costado al escribir es "darme cuenta de que 30 años después todo sigue igual o, incluso, peor para las personas como yo", declara a ELMUNDO.es. "Se trata la diversidad funcional como un problema médico, desde un enfoque rehabilitador-sanitario que es erróneo, porque no estamos enfermos. Tenemos limitaciones que nos esforzamos por superar, pero no podemos curarnos. Habría que cambiar hacia un modelo más social", añade.

Entre el 'spinning' y la guitarra

Daniel, que fue uno de los primeros alumnos de integración de las aulas públicas asturianas, tiene claro que "la educación tiene lagunas muy grandes. Tiende a separar más que a juntar a los alumnos como yo. Nunca me he sentido marginado por mis compañeros pero sí por el sistema educativo".

Si tuviera delante al presidente del Gobierno, sabría qué decirle sin titubear: "la Convención de la ONU en 2008 aprobó la igualdad de personas con diversidad funcional y ésta depende de que la sociedad garantice esa igualdad. España la firmó, así que debería dejar de invertir en residencias especiales, acabar con las estrategias segregadoras y empezar a fomentar de una vez la igualdad".

No ha sido un camino de rosas, pero con esfuerzo y con el apoyo de su familia, Daniel Rodríguez ha ido superando metas. Terminó el colegio "aunque era muy mal estudiante", fue a la Universidad y acabó la carrera, es un deportista nato que se hacía rutas de 30 ó 40 kilómetros -"ahora menos"- y monitor de 'spinning' en un gimnasio. Pero su pasión es la guitarra. "Más que tocarla hago ruido, pero me busco la vida para que suene".

Está feliz con su libro, que presentará en la Feria del Libro de Madrid y para el que busca editor, y su próxima meta es "encontrar trabajo de lo mío". Sabe que no es el único que tiene ese reto. Es consciente de que comparte ese objetivo con casi cinco millones de parados que hay en España.

elmundo.es

miércoles, 8 de junio de 2011

Causas de la discapacidad en el mundo de los jóvenes

El sexo sin protección y el abuso de alcohol, entre los factores de riesgo

Patricia Matey Madrid

El primer estudio que dibuja las causas de discapacidad en la adolescencia en todo el mundo no es nada halagüeño. Al parecer, las enfermedades psiquiátricas (fundamentalmente depresión, esquizofrenia, y trastorno bipolar) son la principal causa de discapacidad en todo el mundo y representan el 45% de la carga de morbilidad entre los jóvenes de 10 a 24 años. Unas patologías que por otro lado están entre las principales ausentes de los programas de salud pública de la mayoría de los países.

Se suma a estas malas noticias la lista de factores de riesgo más frecuentes a estas edades que serán la razón de distintas patologías en la edad adulta: el abuso de alcohol, la práctica de relaciones sexuales sin protección, las deficiencias de hierro y la carencia de medidas de contracepción.

Para Fiona Gore, autora principal de la investigación del Departamento de Estadísticas de Salud e Informática de la Organización Mundial de la Salud (OMS), "aunque los factores de riesgo y los estilos de vida que los jóvenes adoptan no afecten a su salud durante este periodo, sí que pueden tener un importante efecto más tarde. Por ejemplo, los patrones de actividad física que se adopten durante la adolescencia y que se mantengan a partir de entonces tienen efectos protectores contra la aparición de enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2".

Publicado en el último 'The Lancet', el trabajo ha sido realizado a partir del Estudio de Carga Mundial de Enfermedad de la OMS 2004, con datos de países de África, Europa, América, Asia y Pacífico.

En 2008, "la población mundial de jóvenes con edades comprendidas entre 10 y 24 años era de 1.800 millones, lo que representa el 27% de la población, un número que se prevé aumente a 2.000 millones en 2032, con el 90% de estos adolescentes viviendo en países de bajos y medianos ingresos. El tamaño de esta población hace que su estado de salud sea de elevado interés, no sólo como determinante de la salud de la población futura, sino también por el impacto en el desarrollo social y económico", concretan los autores en su estudio.

Los datos revelan que los años de vida perdidos por discapacidad (AVAD, de sus siglas en inglés) entre los jóvenes de 10 a 24 años fueron aproximadamente 236 millones, lo que representa el 15,5% del total de años perdidos para todas las edades. África tiene la mayor tasa por todas las causas de AVAD, que fue 2,5 veces mayor que en los países económicamente desarrollados. En todas las regiones, la carga de morbilidad fue del 12% mayor en las chicas que en los chicos de 15 a 19 años.

Factores de riesgo

Las tres principales causas de discapacidad en todo el mundo y para ambos sexos fueron los trastornos neuropsiquiátricos (45%), las lesiones no intencionadas (12%, principalmente accidentes de tráfico) y las enfermedades infecciosas y parasitarias (10%). Los principales factores de riesgo de discapacidad futura en todos los grupos de edad son bajo peso, sexo inseguro, consumo de alcohol, uso de agua no potable, saneamiento e higiene deficientes.

Los científicos defienden la necesidad de crear estrategias preventivas para reducir los factores de riesgo en la juventud y disminuir con ello la carga de enfermedad en el futuro, además de dar asistencia a los problemas de salud actuales de la adolescencia.

Un punto en el que se muestra de acuerdo John Santelli, de la Universidad de Columbia (Nueva York, EEUU) y autor de un editorial que acompaña al estudio. "Se deberían llevar a cabo intervenciones a corto y largo plazo que aborden los comportamientos y las condiciones sociales de los jóvenes que tienen consecuencias para la salud. Las intervenciones destinadas a mejorar las conexiones de los adolescentes en sus comunidades, las escuelas y las familias son cruciales para la promoción de la salud. Por otra parte, las intervenciones específicas de salud pública, incluida la aplicación de las leyes que obliguen a llevar el cinturón de seguridad, la aplicación de impuestos sobre el tabaco y la distribución de condones son esenciales para reducir la morbilidad y la mortalidad en este grupo de la población. Si no se actúa hoy, seguramente esto se traducirá en un error de mañana.

elmundo.es