lunes, 31 de octubre de 2011

El infinito coste de no invertir en salud mental

José María Sánchez Monge* | Madrid

En los últimos 25 años, la atención en salud mental en España ha experimentado una mejora sin precedentes. Desde aquellos lúgubres hospitales psiquiátricos a las unidades de salud, los centros de día o los programas de rehabilitación actuales, ha ocurrido un verdadero cambio de paradigma que va desde la intención de aislar al enfermo al objetivo de incluir a la persona. Todavía persisten las carencias, las situaciones intolerables y la desatención casi total a algunos colectivos. Pero hay que reconocer, y desde las asociaciones de personas con enfermedad mental y familiares así lo hacemos, que nos hemos beneficiado de mejoras que hace sólo un par de décadas resultaban impensables.


Ilustración de El Mundo

Ilustración de El Mundo

Sin embargo, esas mismas asociaciones observamos con enorme preocupación cómo los actuales recortes presupuestarios pueden afectar gravemente la atención en salud mental en nuestro país. No sólo porque se reduzca el número de servicios, sino porque ese intento de ahorro conduzca a un cambio de modelo centrado únicamente en las emergencias y en el que se descuiden aspectos considerados a veces "secundarios", pero que resultan indispensables, como son la prevención, la atención domiciliaria o la integración social.

El riesgo de que esto ocurra es real y ya lo estamos sufriendo en algunas comunidades autónomas. Sin embargo, esta opción sólo presenta inconvenientes. Por una parte, los servicios de atención en salud mental, tanto sociales como sanitarios, deberían no sólo mantenerse, sino mejorar y extenderse a todas las personas que lo precisen, dado que suponen un derecho fundamental. Pero es que además el modelo de atención continuado dentro del ámbito comunitario resulta más económico a corto, medio y largo plazo que el que se limita simplemente a "solucionar las crisis".

Cada euro gastado en prevención de los trastornos mentales evitará un gasto infinitamente mayor en el futuro. La oportunidad de un diagnóstico temprano y certero permite que la persona afronte pronto su patología, evitando el importante deterioro que se produce cuando se desarrolla una enfermedad de este tipo sin abordar. Cuanto antes se inicie un tratamiento, menores serán los costes -personales y económicos- que se deriven de la aparición de ese trastorno y más rápida y efectiva será la recuperación.

Cada vez mayor autonomía

Diferentes programas, ovalados por la Organización Mundial de la Salud, han demostrado que, al garantizar una atención continuada a las personas con enfermedad mental dentro de su comunidad, se reduce considerablemente el número de ingresos hospitalarios, siendo ésta la partida más costosa de todo tratamiento. En definitiva, este sistema favorece que la persona goce cada vez de mayor autonomía y requiera menos servicios, pasando así de ser un ciudadano atendido a un ciudadano activo.

Por tanto, si las Administraciones Públicas quieren ahorrar en atención en salud mental, lo primero que deben evitar es el síndrome de la puerta giratoria, por el cual en muchas ocasiones la persona con enfermedad mental, apenas pisa la calle tras un ingreso hospitalario, deja de recibir cualquier tipo de seguimiento sanitario ni apoyo social. Esto impide la mejora en la atención del trastorno y que en poco tiempo esa persona tenga que volver a entrar por la puerta de un hospital. Con el gasto y sobre todo el sufrimiento personal que esta situación provoca.

Se trata de una cuestión de derechos fundamentales, desde luego. Pero en un momento como el actual también debemos elegir las soluciones que presenten mayor eficacia a menores costes. En este sentido, todas las actuaciones deben dirigirse a que las personas con problemas de salud mental se involucren en la toma de decisiones sobre su tratamiento y que éste trate de fomentar su autonomía en el mayor grado posible.

Para ello, en España no hace falta pensar en más leyes ni acuerdos, basta con terminar de cumplir los ya aprobados. La Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, documento consensuado por todas las Comunidades Autónomas, es una excelente guía para todas las actuaciones en este ámbito. La Ley de Autonomía Personal, si se desarrolla adecuadamente, es la palanca perfecta que permitiría al colectivo de las personas con discapacidad fruto de una enfermedad mental pasar de "recibir atención" a "disfrutar la integración".

Los derechos sociales no deberían bailar al son de los recortes presupuestarios. Pero en cualquier caso, las Administraciones Públicas no pueden permitirse el aumento del gasto que se produce cuando la atención en salud mental es intermitente y por tanto insuficiente. Así que, por el bien de todos, las personas con enfermedad mental y sus familiares nunca aceptaremos el infinito coste humano que provocan las faltas de atención en este tipo de trastornos, como tampoco renunciaremos a ser parte activa, y productiva de la sociedad.

elmundo.es

sábado, 29 de octubre de 2011

La 'Aspirina' reduce en un 60% el riesgo de cáncer colorrectal hereditario

Aspirina Granulado
Foto: BAYER HEALTHCARE

MADRID, 28 Oct. (EUROPA PRESS) -

El ácido acetilsalicílico de Bayer, comercializado como 'Aspirina', reduce el riesgo de cáncer colorrectal en más de un 60 por ciento en aquellos pacientes con un elevado riesgo genético, según ha demostrado el primer ensayo controlado aleatorio (RCT, por sus siglas en inglés) realizado para evaluar los efectos del fármaco en la prevención del cáncer, liderado por el profesor Sir John Burn, de la Universidad de Newcastle (Reino Unido) y publicado en la edición 'on line' de 'The Lancet'.

Varios estudios anteriores habían sugerido que la 'Aspirina' podía reducir el riesgo de desarrollar cáncer, pero este nuevo trabajo es el primer RCT que se ha centrado en la incidencia del cáncer como su principal objetivo.

En el proyecto han participado 43 centros de 16 países que ha seguido a cerca de 1.000 pacientes, en algunos casos, durante más de diez años. Todos ellos poseían el Síndrome de Lynch, una anomalía genética que predispone a la persona a desarrollar cáncer colorrectal u otro tipo de cáncer sólido. Al menos una de cada 1.000 personas es portadora de esta anomalía que explica, aproximadamente, uno de cada 30 casos de cáncer intestinal.

De hecho, los pacientes con el Síndrome de Lynch tienen 10 veces más posibilidades que el resto de la población de desarrollar cáncer intestinal o de útero a una edad temprana.

Entre 1999 y 2005, 434 pacientes comenzaron a tomar dos 'Aspirinas' (600 miligramos) todos los días durante al menos dos años, y 427 tomaron placebo. Los primeros datos que arrojaron los análisis de este ensayo en 2007 no mostraron diferencia alguna en la incidencia del cáncer colorrectal entre aquellos que habían tomado el fármaco y los que no.

Sin embargo, en el año 2010 se contabilizaron 19 nuevos casos de cáncer colorrectal entre aquellos que habían recibido 'Aspirina' y 34 entre los pacientes que recibieron placebo, lo que significaba que en el primer grupo la incidencia del cáncer colorrectal se había reducido en un 44 por ciento.

Análisis más exhaustivos centrados en los pacientes que habían sido tratados con 'Aspirina' por lo menos durante dos años (el 60 por ciento del total) revelaron que los efectos del fármaco eran mucho más evidentes, puesto que la incidencia del cáncer colorrectal se redujo un 63 por ciento. Concretamente, se observaron 23 casos cáncer intestinal en el grupo del placebo pero sólo 10 en el de la 'Aspirina'. Por lo tanto, los efectos comenzaron a ser visibles cinco años después de iniciar el tratamiento.

Con respecto otros tipos de cáncer relacionados con el sídrome de Lynch, casi el 30 por ciento de los pacientes que tomaron placebo desarrollaron cáncer de endometrio o útero, mientras que en el grupo que tomó 'Aspirina' solo se observó en un 10 por ciento.

No existen datos de efectos adversos tras la finalización del estudio, aunque durante la investigación, no hubo diferencias entre el grupo del fármaco y el de placebo.

"Tomar 600 miligramos de 'Aspirina' al día durante 25 meses han reducido substancialmente la incidencia del cáncer herditario tras 55 meses. No obstante, hay que realizar más estudios para establecer la dosis y duración óptimas del tratamiento", han dicho los autores del estudio.

UN NUEVO ESTUDIO MEDIRÁ LOS EFECTOS CON DISTINTAS DOSIS

De hecho, los investigadores están reclutando voluntarios (en la web 'www.capp3-org') para el estudio CAPP3, que comparará los efectos de los tratamientos con diferentes dosis de 'Aspirina' en pacientes con el síndrome de Lynch. "Mientras tanto, los profesionales sanitarios deberían considerar la prescripción del fármaco para todos los pacientes que tengan un alto riesgo de padecer cáncer colorrectal, aunque tomando las medidas apropiadas para minimizar los efectos adversos", han añadido.

"Nuestros resultados, junto con recientes investigaciones, nos ofrecen una base para recomendar la 'Aspirina' a los pacientes con síndrome de Lynch como un tratamiento estándar", han concluido.

"Lo que nos sorprendió fue que no hubo diferencia entre el número de pacientes que desarrollaron pólipos, considerados los precursores del cáncer. Pero, finalmente, muy pocos de los que habían tomado 'Aspirina' años antes desarrollaron cáncer", dice el profesor Tim Bishop, de la Universidad de Leeds (Reino Unido), cuyo equipo ha sido el responsable del análisis estadístico.

"Hemos conseguido demostrar los beneficios de la 'Aspirina' porque teníamos una gran cantidad de datos tomados a largo plazo y porque el síndrome de Lynch se asocia con el desarrollo rápido del cáncer. Hemos demostrado, además, cómo nuestra comunidad de investigación y las familias con cáncer hereditario pueden trabajar juntas para resolver preguntas muy importantes para toda la población", ha indicado el profesor.

"Antes de que nadie empiece a tomar 'Aspirina' de forma regular, hay que consultar con el médico, pues el fármaco aumenta el riesgo de sufrir complicaciones estomacales como úlceras", ha advertido.

"Este estudio nos ha acercado a una respuesta más definitiva sobre el papel del fármaco en la prevención del cáncer colorrectal. Desafortunadamente, la logística prohibitiva no permite la realización de un estudios similar en población sin riesgo genético. No obstante, estos resultados y la evidencia anterior justifican las recomendaciones de considerar la 'Aspirina' para la prevención del cáncer colorrectal también en estos casos", han añadido, en un comentario, el doctor Andrew T. Chan, del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos) y el doctor Scott M. Lipman, de la Universidad de Texas (Estados Unidos).

europapress.es

miércoles, 26 de octubre de 2011

La 'posición del triángulo', buena para la espalda

Varios alumnos practican la postura del triángulo. | Antonio M. Xoubanova

Varios alumnos practican la postura del triángulo. | Antonio M. Xoubanova

ELMUNDO.es | Madrid

La posición del arado, la del triángulo o la del pez seguro que son bien conocidas para todos aquellos que practiquen yoga. Esta disciplina, originaria de la India y de moda en el resto del mundo, está en el punto de mira de médicos e investigadores en un intento por descubrir si sus beneficios se ciñen, como se asegura, a la conocida expresión de 'mens sana in corpore sano'.

Mientras se descubre científicamente sus efectos sobre la mente, lo que sí se empieza a vislumbrar son sus beneficios en el cuerpo. Así lo asegura el último estudio publicado en 'Archives of Internal Medicine', donde tras analizar a 228 pacientes con leves dolores lumbares crónicos se descubrió que los ejercicios de estiramiento clásicos en esta práctica física son incluso un poco más beneficiosos que los programas de ejercicio habituales para esta clase de pacientes.

Para llegar a esta conclusión se dividió a los afectados en tres grupos: 92 pacientes recibieron 12 clases de yoga semanales; 91 siguieron los ejercicios convencionales de estiramiento y 45 se conformaron con un libro de auto-cuidado en el que les explicaban las causas del dolor y se les asesoraba sobre el mejor estilo de vida que podían seguir para evitar sufrimientos innecesarios.

Tras entrevistar a todos los pacientes a las seis, 12 y 36 semanas desde el inicio de la investigación, los resultados se midieron en relación con el estado funcional de las espaldas y las molestias que tenían los afectados. "Lo que hemos descubierto es que en los tres grupos existía mejora a lo largo del tiempo, pero no en la misma proporción", aseguran los autores del Instituto de Investigación de Salud de Seattle (EEUU).

El ejercicio es lo necesario

Así, mientras que el grupo del libro de autoayuda era el peor parado, tanto los que siguieron los ejercicios tradicionales como los que practicaron yoga vieron como su mejoría era, en general, de un 40% frente al 20% de los pacientes que sólo tuvieron la ayuda de un libro y, centrándose en el yoga, la mejoría de estos 92 pacientes frente a los que realizaban estiramientos tradicionales era mínimamente superior en todas las revisiones.

"Lo que hemos comprobado es que el yoga no representa una diferencia clínica significativa frente al grupo convencional y su mínima diferencia de mejora puede deberse más a los ejercicios físicos que a sus beneficios mentales", asegura Karen J. Sherman, coautora del estudio. "Pero sí hemos visto es que la actividad física que involucre estiramientos, independientemente de la disciplina física que se utilice, tiene beneficios moderados en este tipo de pacientes leves", explica esta doctora.

Sin embargo, los investigadores inciden en otro dato importante. Los que realizaron ejercicios de estiramiento en ambos grupos explicaron que habían reducido el número de medicamentos, una tendencia que se mantuvo tres meses después de las clases de yoga o de ejercicios convencionales.

"Aproximadamente el 80% de los adultos sufre dolor de espalda en algún momento de sus vidas y hasta el 8% tendrá síntomas crónicos que durarán tres meses o más", analiza el doctor Timothy S. Carey, del Centro de Salud Sheps de Carolina del Norte. "Ante esta situación, los médicos de Atención Primaria suelen recetarles analgésicos o relajantes musculares y si la cosa persiste, van al fisioterapeuta. Sin embargo, esta investigación evidencia <="" de="" ejercicios="" los="" importancia=""> para estos pacientes. Se trata de una terapia que necesita financiación pero que, al final, puede reportar un reembolso, sobre todo por los medicamentos no utilizados, y lo que es más importante en la salud de estas personas".

elmundo.es

jueves, 20 de octubre de 2011

La osteoporosis provoca tres fracturas vertebrales en un minuto

MADRID, 19 Oct. (EUROPA PRESS) -

En poco más de un minuto se producen tres fracturas vertebrales en algún lugar del mundo a causa de la osteoporosis, ya que según la Sociedad Española de Reumatología (SER) se estima que hay una rotura cada 22 segundos. Este jueves, 20 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Osteoporosis una enfermedad que "está infravalorada, ya que ocho de cada diez pacientes que sufren una fractura osteoporótica no reciben los cuidados necesarios para prevenir otras nuevas".

La SER asegura que sólo un 21 por ciento de pacientes con osteoporosis cumple con las medidas terapéuticas indicadas, por lo que "es necesario actuar instaurando medidas preventivas adecuadas en los 1,6 millones de mujeres y los 438.000 hombres que padecen la enfermedad". Y es que "los pacientes que han sufrido una fractura osteoporótica duplican el riesgo de sufrir otra si no se toman las medidas oportunas", asegura el Doctor Luis Arboleya, portavoz de la SER y reumatólogo del Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo).

A nivel nacional el año pasado "se diagnosticaron 30.000 fracturas vertebrales, aunque esta cifra en realidad puede llegar a duplicarse ya que casi la mitad de estas lesiones son asintomáticas y no se diagnostican", según el doctor.

EDADES AVANZADAS

La osteoporósis se manifiesta sobre todo en edades avanzadas, "un sector demográfico en clara tendencia ascendente", asegura el doctor Arboleya. El nivel inferior a esta es la osteopenia, que tiene menor riesgo de fractura y afecta a 3,8 millones de mujeres y unos 2 millones de hombres. Los enfermos de esta patología no necesitan tratamiento farmacológico.

Para el doctor Arboleya, "es importante involucrar al paciente en las decisiones sobre su tratamiento, potenciar programas que recuerden que deben seguir la terapia y mejorar la comunicación entre médico y paciente". El galeno, además, revela que hay tres signos que avisan de que existe una fracturavertebral: espalda encorvada, pérdida de altura, y dolor súbito y agudo de espalda.

La Organización Mundial de la Salud ha desarrollado una herramienta llamada 'FRAX' que cuantifica el riesgo de fractura. Este programa está disponible gratuitamente en Internet y "permite clasificar a cada paciente como de riesgo bajo, moderado y alto, incluso sin necesidad imperiosa de realizar una densitometría", explica el especialista.

Por último, el portavoz de la SER desaconseja el consumo de bisfosfonatos sin saber antes unas recomendaciones, ya que "después de 15 años de utilización de estos fármacos se ha observado que no son tan seguros como se creía". Es necesario para empezar a consumirlos "tener buena salud dental y no prolongar el tratamiento más de cinco años".

europapress.es

domingo, 9 de octubre de 2011

Andadores de aluminio


Rolator de aluminio


Andador rolllator

Versión más ligera y maniobrable del clásico rolator. Fabricado en aluminio, y muy fácil de plegar y guardar.
Incorpora una cesta porta objetos.

Adecuado para su uso tanto en interiores como en exteriores.

Los punos son graduables en altura y se regulan de 86-98 cm. Los frenos especialmente disenados para accionarse aún con movilidad limitada en las manos, tienen posición de parking que bloquea el rollator para mayor seguridad.

Soporte para bastones incluído.
Altura del asiento al suelo 61 cm.
Fondo total 72 cm.
Ancho Total 56 cm.
Peso total 8,1 kg.
Peso máximo que soporta 120 Kg.
Asiento de 22 x 38 cm.


Caminador plegable ROLATOR




Andador rollator
Con 4 ruedas de 200 x 50 mm.
Equipado con un confortable asiento de descanso, y manetas de frenos autobloqueantes de seguridad, cesta de la compra y bandeja desmontable para su uso doméstico. El caminador se pliega fácilmente y los punos son de altura graduable.

Fondo total 58 cm. Ancho Total 64 cm.
Peso total 6,2 kg.
Peso máximo que soporta 150 Kg.
Asiento de 22 x 38 cm.
Ancho entre punos 40 cm.

Andador pasos de aluminio plegable


Caminador de aluminio plegable, ofrece una etapa intermedia para

levantarse con toda seguridad.

• Dispone de dos puños

• Muy ligero

• Plegable

• Regulable en altura.

Regulable en altura 79-92cm

ancho exterior 62cm


Andador ruedas de aluminio plegable


Andador ruedas
Andador ruedas plegable, apoyo anatómico y extensible.

Andador ruedas infantil de aluminio plegable

Andador niño
Andador ruedas infantil, plegable,

apoyo anatómico y extensible.

ortopediarubio.com

sábado, 8 de octubre de 2011

El misterioso papel de la actividad intelectual contra el alzhéimer

El misterioso papel de la actividad intelectual contra el alzhéimer.

Por: Esther Samper

Con motivo del Día Mundial del Alzhéimer, a lo largo de este mes se ha dado una extensa cobertura mediática a esta devastadora enfermedad asociada al envejecimiento. Estos son los artículos que más les recomiendo para empaparse un poco sobre lo más reciente en el terreno del alzhéimer:

Cerebro

El panorama no invita precisamente al optimismo: Con el envejecimiento progresivo de la población, millones de personas padecerán esta enfermedad en España en las próximas décadas. Conocemos mejor que nunca los mecanismos que hay detrás del alzhéimer, pero seguimos sin saber cuál es la causa original ni cómo detectarla de forma temprana. A todo lo anterior se une la limitada eficacia de los tratamientos en la actualidad, que sólo consiguen retrasar los síntomas en las fases más iniciales de la enfermedad.

Por todo ello, se están realizando grandes estudios, no sólo para descubrir nuevos y más efectivos fármacos contra el alzhéimer, sino también para detectar la enfermedad en sus estadíos más iniciales y así comenzar un tratamiento temprano que realmente surta efecto. El tiempo es oro en la detección de la enfermedad de Alzheimer.

Mientras los esfuerzos investigadores se concentran en los enfoques anteriores, es difícil no hacerse la oportuna pregunta entre los ciudadanos de a pie: "¿Y qué podemos hacer nosotros antes de que el alzhéimer aceche?" Ante la patente limitación de la medicina actual frente a esta enfermedad, todas aquellas medidas efectivas que puedan hacerse diariamente en el terreno de la prevención resultan esenciales.

Hoy en día sabemos, por estudios epidemiológicos (1, 2 y 3, entre muchos), que aquellas personas que han tenido una vida intelectualmente activa poseen un riesgo significativamente menor de padecer alzhéimer o más probabilidades de retrasar la aparición de esta enfermedad. Da igual si es realizando pasatiempos o puzzles, jugando al ajedrez, tocando un instrumento, estudiando o leyendo. Lo importante es mantener el cerebro ocupado diariamente en ejercicios mentales que pueden ser de lo más diverso.

En artículos muy emblemáticos como uno publicado en 2003 en el New England Journal of Medicine se puso de manifiesto este hecho de forma extraordinaria: En general, los ancianos que practicaban actividades lúdicas con ejercicios mentales poseían un riesgo sensiblemente menor de desarrollar alzhéimer. Por ejemplo: Aquellas personas que jugaban a juegos de mesa como el ajedrez tenían un 75% menos de riesgo de padecer alzhéimer u otras demencias, mientras que aquellas que tocaban un instrumento poseían un 64% menos de riesgo. Resultados similares se han comprobado también en estudios controlados en animales: Aquellos que poseían una estimulación mental constante desarrollaban menos la enfermedad.

Pese a que el papel protector de la actividad intelectual frente al alzhéimer va aclarándose cada vez más con cada nuevo estudio que aparece, resulta desconcertante que, hoy día, no sepamos a qué se debe esta protección.

La principal hipótesis consiste en la reserva cognitiva. Este planteamiento sugiere que los ejercicios mentales favorecen la formación de nuevas conexiones (sinapsis) entre las neuronas reforzando su función en áreas cerebrales como el hipocampo (interviene de forma muy importante en la memoria y el aprendizaje) que se ven muy afectadas por el alzhéimer. Cuando esta enfermedad comienza a desarrollarse, aquellas neuronas que siguen sanas y con conexiones extra compensan la pérdida de las otras neuronas que se van perdiendo como consecuencia de la enfermedad. Además, también podría ocurrir que aquellas neuronas con conexiones adicionales podrían ser también más resistentes.

De esta manera. podría decirse que se tiene una "reserva neuronal" o reserva cognitiva adicional gracias a la actividad intelectual frecuente. Esto implicaría que, en realidad, existe el mismo riesgo de padecer la enfermedad (el daño neuronal), sólo que al ser más resistente hacia ella, los síntomas no se mostrarían (no habría lagunas de memoria, por ejemplo) o se mostrarían mucho más tarde cuando ya estuviese mucho más avanzada y el daño neuronal fuera incompensable.

En 2005, se publicó en la revista Neurology el sorprendente y extraño caso de un ajedrecista que poseía los síntomas iniciales del alzhéimer. Esta persona, con habilidades cognitivas superiores debido a su condición, se presentó al hospital porque durante dos años tenía síntomas de posible pérdida de memoria. Cuando se le realizó una resonancia magnética nuclear el cerebro estaba dentro de los límites considerados normales y las puntuaciones en los tests cognitivos también apuntaban en la misma dirección. Dos años más tarde, su función cognitiva fue empeorando hasta que padeció lo que hoy llamamos deterioro cognitivo leve, una posible fase previa al alzhéimer y otras demencias. Lo increíble del caso fue que, cuando el ajedrecista murió 7 meses después por una enfermedad que no tenía nada que ver con lo anterior y se realizó la autopsia del cerebro, se descubrió que, en realidad, ¡éste padecía una fase avanzada de la enfermedad de Alzheimer!

La clave estaba en que el ajedrecista poseía una elevada reserva cognitiva que hizo que no se manifestara clínicamente el alzhéimer hasta mucho más tarde y, cuando ya se evidenciaba a través de un deterioro cognitivo leve, en realidad su cerebro ya estaba padeciendo las fases avanzadas de la enfermedad.

La hipótesis de la reserva cognitiva como mecanismo por el cual la actividad intelectual ofrece resistencia frente al alzhéimer no es la única. Otros investigadores plantean la posibilidad de que también podría ocurrir que esta misma actividad intelectual ofreciera un "terreno cerebral protector" que evitase la aparición de la enfermedad mediante distintos mecanismos. Una posible explicación sería a través de los niveles de plasmina en neuronas.

Se sabe, por experimentos en ratones, que el aprendizaje eleva los niveles de esta proteína a largo plazo y también que en el alzhéimer los niveles de plasmina se encuentran anormalmente bajos. Quizás, unos elevados niveles de plasmina debido a la actividad intelectual frenaran este descenso en la enfermedad y evitase su aparición. No podemos estar seguros, pues hoy en día no sabemos si la plasmina es causa o consecuencia de la enfermedad o, en realidad, su relación con el alzhéimer es meramente casual.

Sea cual sea la razón, lo cierto es que cada vez más estudios apoyan la hipótesis del papel protector de la actividad intelectual frente al alzhéimer. Su gran papel en el enriquecimiento personal y su carencia de efectos adversos ya de por sí son razones imprescindibles para practicarla pero si además con ello existe la posibilidad de disminuir, hasta cierto punto, las embestidas de la enfermedad es miel sobre hojuelas, no hay excusa posible para vaguear mentalmente.

blogs.elpais.com

miércoles, 5 de octubre de 2011

Viaje al interior del cerebro



  • Durante una semana, los neurólogos atenderán las dudas de los ciudadanos

  • La consulta se divide en tres áreas: agilidad mental, examen e información

  • El objetivo es enseñar a reconocer los síntomas que indican que algo no va bien

Ángeles López | Javier Beneytez (vídeo) | Madrid

Camina hacia la cocina y, de repente, cae en la cuenta de que no sabe qué iba a hacer allí. Se olvida con frecuencia de dónde ha puesto las llaves o dónde aparcó el coche. ¿Estos olvidos son un indicio de una enfermedad o simplemente son despistes sin importancia? ¿Le gustaría saber cómo está ese órgano gris que habita en el interior de su cráneo? Porque normalmente no reparamos en la salud de nuestro sistema nervioso hasta que es demasiado tarde, durante una semana diferentes neurólogos atenderán las dudas de los ciudadanos que acudan al autobús del cerebro. ELMUNDO.es ha estado en la parada cero para conocer cómo es esta consulta móvil.

Alzheimer, demencia vascular, ictus, Parkinson... Son algunas de las enfermedades que pueden afectar al sistema nervioso. Sin embargo, pocas personas conocen bien los síntomas de alarma que pueden poner sobreaviso de que algo grave está pasando. Además, la causa de algunos de ellos puede ser muy variada: los olvidos pueden estar provocados por estrés o cansancio, también por una demencia de origen vascular o por Alzheimer.

"En muchas ocasiones, los pacientes llegan tarde a la consulta porque hay desconocimiento o porque muchos síntomas se atribuyen a la edad. Pero hay que distinguir, los fallos de memoria habituales, sin importancia, de aquellos que interfieren en las actividades diarias de las personas. Por ejemplo, no es lo mismo no recordar dónde se han dejado las llaves que olvidar qué se ha comido", explica Valentín Mateos, vocal de la SEN.

Jesús Porta, miembro también de la SEN, añade más síntomas que podrían indicar la presencia de otras enfermedades. "Si vemos que un familiar joven, de unos 40 años, tiene cambios de personalidad quizás sea un motivo para ir a un neurólogo. También están las pérdidas de conciencia que pueden tener un origen neurológico. Otros son los dolores de cabeza que pueden tratarse bien por estos especialistas".

Mateos considera que el primer paso es acudir al médico de cabecera. "Allí su médico le puede hacer unos tests, similares a los que vamos a realizar en el autobús, que pueden indicar la presencia de un problema. Luego será el neurólogo el que, tras una serie de pruebas de imagen, le ponga el nombre a esa enfermedad", señala.

Una consulta ambulante

Esa consulta, en la que están implicados médicos de Atención Primaria y Neurología y múltiples pruebas de imagen que establecerán el diagnóstico definitivo, es la que se pretende reproducir, a pequeña escala, en el autobús del cerebro, una iniciativa de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y de la Fundación Española de Enfermedades Neurológicas. "Un autobús en el que estarán cinco neurólogos, médicos de familia y residentes visitará diferentes ciudades para que las personas puedan informarse sobre estos trastornos", aclara Mateos. Pero no sólo eso, ya que dentro del vehículo podrán 'examinar' la salud de su cerebro. "Tenemos tres áreas: la de agilidad mental, la diagnóstica y la informativa. En la primera realizaremos diferentes tests desde el punto de vista cognitivo. Son fáciles de aplicar, de breve duración y fiables para distinguir algún problema", aclara Mateos.

En la zona de diagnóstico, las personas que acudan al autobús pueden realizarse un Doppler transcraneal. Una prueba similar a la ecografía del embarazo sólo que en lugar de monitorizar el útero se visualizan las arterias del cuello y de la cabeza. "Permite ver el flujo sanguíneo de estos vasos y saber si hay ateromatosis [placa de ateroma formada por el depósito colesterol y otras sustancias]. Con esta prueba se puede detectar algunos problemas", explica Jesús Porta, vocal de la SEN.

Finalmente, las personas que hayan subido al autobús recibirán la tarjeta cerebro-saludable, con la puntuación obtenida en los tests y con el resultado de la prueba diagnóstica. Además, también habrán recibido información de cómo se pueden prevenir o frenar algunos de estos trastornos.

Cómo tener un cerebro sano

"Hay varios consejos clave para cuidar el cerebro. El primero consiste en protegerlo físicamente. Por lo que la principal recomendación es evitar cualquier golpe o agresión, por ejemplo llevando siempre el cinturón de seguridad puesto o el casco si se viaja en moto", aclara Mateos.

La segunda recomendación es llevar una vida saludable: dieta y ejercicio. "Se trata de prevenir el daño vascular y neurológico que puede generarse con el consumo excesivo de ciertas sustancias como el colesterol, la sal, el alcohol o el tabaco. Son recomendaciones que valen también para proteger el corazón, ya que tanto este órgano como el cerebro están regados por los mismos 'conductos' que necesitan los mismos cuidados", puntualiza Mateos.

Jesús porta indica la tercera 'herramienta' para mantener fuerte el 'órgano gris'. "De la misma manera que hacemos ejercicio, tenemos que mantener el cerebro activo con hábitos muy normales, aunque últimamente se están perdiendo, como la lectura, el razonamiento, el arte, etc.". Una mente activa asegura la creación de conexiones neuronales que pueden paliar en parte el daño que puede producir una demencia o la enfermedad de Alzheimer.

David Pérez, director de la Fundación del Cerebro, insiste es que iniciativas como la Semana del Cerebro son necesarias "para concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre este tipo de pacientes y de la carga que soporta la familia, porque las enfermedades neurológicas no sólo afectan al paciente sino a todos los cuidadores y familiares que están detrás de él".

Desde el lunes 3 hasta el viernes 7 de octubre, el autobús del cerebro tendrá varias 'paradas', La primera será Madrid, y le seguirán Barcelona, Bilbao, Badajoz y Málaga. A partir del 14 estará en Las Palmas de Gran Canaria. Allí, cualquier ciudadano podrá informarse sobre las diferentes patologías neurológicas y someterse a las pruebas mencionadas. Una forma divertida de ejercitar la mente.

elmundo.es