lunes, 31 de diciembre de 2012

Si tiene Parkinson, camine


Un corredor en una cinta de gimnasio.| El Mundo
Un corredor en una cinta de gimnasio.| El Mundo
  • Un estudio muestra los beneficios de caminar en una cinta para estos pacientes
  • Para quienes no deseen ir al gimnasio, ir al parque es una buena alternativa
Caminar 50 minutos por una cinta rodante tres veces por semana parece ser una buena estrategia para mejorar la velocidad de la marcha en los pacientes con Parkinson, según los datos de un estudio donde se evalúa la eficacia de esta actividad y de ejercicios de resistencia muscular y estiramientos.
Una de las discapacidades que más deterioran la calidad de vida de las personas con Parkinson es el deterioro de la marcha. "Se merma la velocidad de la marcha, la amplitud de la zancada, la cadencia y la base de sustentación. O, lo que es lo mismo, cambian el espacio entre pie y pie y ponen uno enfrente del otro, lo que les dificulta el caminar. Otro síntoma es el bloqueo en el inicio de la marcha, es como si tuviesen los pies pegados al suelo y no los pudiesen levantar. En definitiva, se pierde el automatismo del caminar", explica Mónica Kurtis Urra, secretaria del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Esa dificultad para caminar no mejora con las terapias actuales, como la medicación dopaminérgica o la cirugía. En los últimos años, diferentes estudios han señalado al ejercicio como la vía principal para mejorar o preservar la capacidad para caminar en estos pacientes, y con ella su calidad de vida. Pero, ¿qué tipo de actividad deberían realizar estos pacientes?, ¿con qué intensidad? Ese ha sido el objetivo final de un estudio, publicado en la revista 'Archives of Neurology', en el que se han comparado diferentes tipos de ejercicios a distintos niveles de intensidad para conocer su efecto sobre la marcha, la forma física y la fuerza muscular de 67 pacientes con Parkinson.
Los participantes fueron asignados a tres grupos: uno, el de mayor intensidad, realizaba 30 minutos de actividad por la cinta rodante al 70-80% de su reserva de la frecuencia cardiaca; el segundo, el de menor intensidad, caminaban por la cinta durante 50 minutos pero al 40-50% de su tasa cardiaca; y los participantes del tercer grupo realizaron ejercicios de resistencia y estiramientos en dos tandas de 10 repeticiones con cada pierna. Todos los pacientes llevaron a cabo esta actividad tres veces por semana durante tres meses.
Tras ese periodo, se volvió a evaluar a los pacientes y se comprobó que los diferentes tipos de ejercicios generaron distintos resultados. "Los que caminaron por la cinta rodante a una intensidad baja son los que consiguieron la mayor mejoría en la velocidad de la marcha [un 12% de incremento]. No obstante, el beneficio a nivel de forma física, y función cardiovascular, se dio tanto en los que realizaron el ejercicio más intenso como los que estuvieron en la cinta rodante a baja intensidad", explican los investigadores en su estudio. Por otro lado, también se comprobó quelos estiramientos y los ejercicios de resistencia mejoraron la fortaleza muscular, pero no la función cardiovascular.
El hecho de que el ejercicio menos intenso fue el que consiguió mejores resultados y que sea también el más viable para la mayoría de pacientes con Parkinson "tiene importantes implicaciones para la práctica clínica", señalan los investogadores. No obstante, advierten, los beneficios sobre la marcha, el rendimiento físico y la fuerza muscular observados tanto con la cinta como con los ejercicios de resistencia, "no se tradujeron en mejoras en la discapacidad y la calidad de vida". Por este motivo, afirman, deberían diseñarse estudios que combinen diferentes tipos de ejercicio, durante periodos más prolongados y que investiguen su potencial para modificar la trayectoria de la progresión de la enfermedad.
"Se trata de un estudio muy interesante y revelador. Los pacientes suelen preguntar en la consulta sobre si el tipo de comida o el ejercicio influye en su estado de salud y qué pueden modificar. Por este motivo, trabajos como este están muy bien", señala Kurtis.
La especialista de la SEN aclara que lo más parecido al ejercicio con cinta rodante es caminar por el parque, "aunque para confirmar que la eficacia vista en este estudio es extrapolable se tendría que hacer un ensayo comparativo. Aunque no es exactamente igual, porque la cinta te obliga a caminar sin parar, si el paciente no quiere ir a un gimnasio, yo le recomiendo pasear, a paso ligero, por el parque. También hay otros estudios que muestran la eficacia del 'nordic walking' o caminar con bastones, porque con ese ejercicio se movilizan brazos y piernas a la vez".
En un editorial que acompaña al estudio, Liana S. Rosenthal y Ray Dorsey, neurólogos del Centro de Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento, perteneciente de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore (Maryland, EEUU), señalan que "esta investigación añade evidencia del valor de intervenciones que van más allá de la medicación y la cirugía y que ofrecen una oportunidad para que los pacientes sean participantes activos en su cesuidado [...] Este papel les conduce a una mayor satisfacción con el cuidado, y a cumplir mejor con las recomendaciones de sus médicos. En esencia, el ejercicio pone al enfermo -no una pastilla- en el centro del tratamiento, que es exactamente donde los pacientes quieren, y deben, estar ".

jueves, 27 de diciembre de 2012

El rap, bajo la lupa de la neurociencia



Una exhibición de rap en Madrid.| Carlos Alba
Una exhibición de rap en Madrid.| Carlos Alba
  • Un estudio analiza qué ocurre en el cerebro cuando un rapero improvisa
  • Pretende ayudar a comprender mejor cómo funciona el proceso creativo
Comienza a sonar la música y las palabras fluyen como sin pensarlas, surgen rimas rivindicativas, rítmicas... Mientras, las conexiones neuronales echan humo y los procesos creativos se ponen en funcionamiento. Un estudio ha observado por primera vez qué ocurre en el interior del cerebro cuando un rapero improvisa.
Mediante imágenes de resonancia magnética funcional, que miden el flujo sanguíneo de los tejidos, un grupo de investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU (NIH por sus siglas en inglés), ha tratado de observar qué mecanismos cerebrales se ponen en marcha durante un rap improvisado.
Sus conclusiones, que se acaban de aparecer en el último 'Scientific Reports' (una publicación del grupo 'Nature'), pretenden ayudar a comprender mejor cómo funciona el proceso creativo y qué regiones cerebrales se ponen en funcionamiento cuando alguien realiza una creación artística (bien sea musical, literaria o pictórica).

Improvisar en la camilla

Para su experimento, Siyuan Liu y su equipo convencieron a 12 raperos para someterse a una resonancia magnética cerebral mientras improvisaban algunas letras. Los autores admiten que éste no es el escenario habitual en el que están habituados a rapear, pero todos ellos se prestaron con gusto a colaborar.
Comparando la imagen obtenida de su cerebro con la de otros raperos que estaban interpretando letras ya conocidas y ensayadas, los neurólogos pudieron observar algunas peculiaridades únicas en el rap improvisado.
Concretamente, una especial activación del córtex medio prefrontal, ubicado en el lóbulo frontal y relacionado con la planificación; pero también en ciertas áreas con funciones motoras y emocionales, como la amígdala.
El esquema cerebral que se encendía en las resonancias de raperos que improvisaban sugiere a los especialistas que este estilo musical pone en funcionamiento una red que relaciona "motivación, lenguaje, afecto y movimiento". De hecho, añaden, parece que al improvisar se alteran las relaciones entre regiones ligadas a la intención y a la acción, de manera que esta reorganización funcional del cerebro facilite la fase más creativa del rap.
Los autores vieron un curioso fenómeno con respecto a los dos hemisferios del cerebro. Mientras que en la primera parte de la creación musical se activaba mayoritariamente el hemisferio izquierdo (el encargado de verbalizar, leer, escribir...); cuando los raperos se acercaban al final de cada frase, era el lado derecho el que se 'encendía' (el mismo que, según experimentos anteriores, se activa en personas que están escuchando música).
Aunque admiten que no sabe muy bien a qué responde este patrón de lateralización, sospechan que tiene que ver con el propio proceso creativo, con un estallido inicial de ideas que poco a poco se van reposando, a medida que la letra va llegando al final de cada frase o estrofa.
Los investigadores consideran que este tipo de rap "ofrece una oportunidad única para estudiar la improvisación lírica; una forma de creatividad multidimensional que combina la música y el lenguaje". Por eso, concluyen, sus observaciones pueden ser útiles para indagar en este terreno en futuros trabajos.

martes, 11 de diciembre de 2012

El ictus amenaza a personas más jóvenes


El ictus consiste en una alteración del riego cerebrovascular. | Jon Corostola
El ictus consiste en una alteración del riego cerebrovascular. | Jon Corostola
  • Un estudio de EEUU muestra el aumento de este trastorno entre los 20 y 54 años
  • Los especialistas españoles aseguran que esto también está ocurriendo aquí
Hasta hace unos años, los ictus se consideraban un problema de la tercera edad. Sin embargo, las tornas están cambiando y de un tiempo a esta parte, a las urgencias cada vez llegan más casos de afectados jóvenes.
Los neurólogos llevan tiempo advirtiendo de esta nueva tendencia y un artículo publicado esta semana en la revista 'Neurology' corrobora, con datos, su percepción. Según esta investigación, que ha realizado un seguimiento de más de un millón de casos en Estados Unidos, en las últimas décadas el aumento de los infartos cerebrales de personas entre 20 y 54 años ha sido considerable. Concretamente, este grupo de población pasó de suponer el 12,9% de los casos en 1993 al 18,6% en 2005.
La Sociedad Española de Neurología (SEN) también ha notado este incremento en nuestro país, tal y como explica Jaime Masjuán, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN y especialista de la Unidad de Neurología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. "Hoy en día aproximadamente un 10% de los afectados tiene menos de 55 años, lo que antes era raro", confirma.
Según este especialista, detrás de este cambio de tendencia están factores como la hipertensión, la obesidad, el tabaquismo, o la diabetes, a lo que se une una falsa creencia de que el ictus sólo es un problema de ancianos.

Poco control

"Hay personas que fuman y tienen sobrepeso que nunca se toman la tensión. Y cuando sufren algún síntoma de accidente cerebrovascular no acuden inmediatamente a urgencias porque lo atribuyen a otras circunstancias", aclara.
Esta falta de celeridad en la atención provoca que, en muchos casos, ya sea tarde para evitar secuelas. "Los ictus ya provocan más casos de discapacidad que los accidentes de tráfico", subraya Masjuán.
Entre las consecuencias más graves que pueden seguir a un ictus están la hemiplejia, problemas en la dicción, problemas cognitivos, fallos de memoria, etc.
Para evitar daños irreversibles, este especialista recomienda pedir ayuda médica si se detectan síntomas como problemas de lenguaje o comprensión, deficiencias en el campo de visión, se pierde movilidad en un lado del cuerpo o se llega a perder la consciencia.
Además, este especialista hace especial hincapié en que conjugar varios factores de riesgo, como el tabaquismo o el sedentarismo, aumenta exponencialmente las posibilidades de sufrir un problema cerebrovascular. "La gente más joven no cree que tenga que tomarse periódicamente la tensión o vigilar su colesterol, pero es clave para evitar problemas".

sábado, 24 de noviembre de 2012

Si tiene Parkinson, camine


Un corredor en una cinta de gimnasio.| El Mundo
Un corredor en una cinta de gimnasio.| El Mundo
  • Un estudio muestra los beneficios de caminar en una cinta para estos pacientes
  • Para quienes no deseen ir al gimnasio, ir al parque es una buena alternativa
Caminar 50 minutos por una cinta rodante tres veces por semana parece ser una buena estrategia para mejorar la velocidad de la marcha en los pacientes con Parkinson, según los datos de un estudio donde se evalúa la eficacia de esta actividad y de ejercicios de resistencia muscular y estiramientos.
Una de las discapacidades que más deterioran la calidad de vida de las personas con Parkinson es el deterioro de la marcha. "Se merma la velocidad de la marcha, la amplitud de la zancada, la cadencia y la base de sustentación. O, lo que es lo mismo, cambian el espacio entre pie y pie y ponen uno enfrente del otro, lo que les dificulta el caminar. Otro síntoma es el bloqueo en el inicio de la marcha, es como si tuviesen los pies pegados al suelo y no los pudiesen levantar. En definitiva, se pierde el automatismo del caminar", explica Mónica Kurtis Urra, secretaria del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
Esa dificultad para caminar no mejora con las terapias actuales, como la medicación dopaminérgica o la cirugía. En los últimos años, diferentes estudios han señalado al ejercicio como la vía principal para mejorar o preservar la capacidad para caminar en estos pacientes, y con ella su calidad de vida. Pero, ¿qué tipo de actividad deberían realizar estos pacientes?, ¿con qué intensidad? Ese ha sido el objetivo final de un estudio, publicado en la revista 'Archives of Neurology', en el que se han comparado diferentes tipos de ejercicios a distintos niveles de intensidad para conocer su efecto sobre la marcha, la forma física y la fuerza muscular de 67 pacientes con Parkinson.
Los participantes fueron asignados a tres grupos: uno, el de mayor intensidad, realizaba 30 minutos de actividad por la cinta rodante al 70-80% de su reserva de la frecuencia cardiaca; el segundo, el de menor intensidad, caminaban por la cinta durante 50 minutos pero al 40-50% de su tasa cardiaca; y los participantes del tercer grupo realizaron ejercicios de resistencia y estiramientos en dos tandas de 10 repeticiones con cada pierna. Todos los pacientes llevaron a cabo esta actividad tres veces por semana durante tres meses.
Tras ese periodo, se volvió a evaluar a los pacientes y se comprobó que los diferentes tipos de ejercicios generaron distintos resultados. "Los que caminaron por la cinta rodante a una intensidad baja son los que consiguieron la mayor mejoría en la velocidad de la marcha [un 12% de incremento]. No obstante, el beneficio a nivel de forma física, y función cardiovascular, se dio tanto en los que realizaron el ejercicio más intenso como los que estuvieron en la cinta rodante a baja intensidad", explican los investigadores en su estudio. Por otro lado, también se comprobó quelos estiramientos y los ejercicios de resistencia mejoraron la fortaleza muscular, pero no la función cardiovascular.
El hecho de que el ejercicio menos intenso fue el que consiguió mejores resultados y que sea también el más viable para la mayoría de pacientes con Parkinson "tiene importantes implicaciones para la práctica clínica", señalan los investogadores. No obstante, advierten, los beneficios sobre la marcha, el rendimiento físico y la fuerza muscular observados tanto con la cinta como con los ejercicios de resistencia, "no se tradujeron en mejoras en la discapacidad y la calidad de vida". Por este motivo, afirman, deberían diseñarse estudios que combinen diferentes tipos de ejercicio, durante periodos más prolongados y que investiguen su potencial para modificar la trayectoria de la progresión de la enfermedad.
"Se trata de un estudio muy interesante y revelador. Los pacientes suelen preguntar en la consulta sobre si el tipo de comida o el ejercicio influye en su estado de salud y qué pueden modificar. Por este motivo, trabajos como este están muy bien", señala Kurtis.
La especialista de la SEN aclara que lo más parecido al ejercicio con cinta rodante es caminar por el parque, "aunque para confirmar que la eficacia vista en este estudio es extrapolable se tendría que hacer un ensayo comparativo. Aunque no es exactamente igual, porque la cinta te obliga a caminar sin parar, si el paciente no quiere ir a un gimnasio, yo le recomiendo pasear, a paso ligero, por el parque. También hay otros estudios que muestran la eficacia del 'nordic walking' o caminar con bastones, porque con ese ejercicio se movilizan brazos y piernas a la vez".
En un editorial que acompaña al estudio, Liana S. Rosenthal y Ray Dorsey, neurólogos del Centro de Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento, perteneciente de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore (Maryland, EEUU), señalan que "esta investigación añade evidencia del valor de intervenciones que van más allá de la medicación y la cirugía y que ofrecen una oportunidad para que los pacientes sean participantes activos en su cuidado [...] Este papel les conduce a una mayor satisfacción con el cuidado, y a cumplir mejor con las recomendaciones de sus médicos. En esencia, el ejercicio pone al enfermo -no una pastilla- en el centro del tratamiento, que es exactamente donde los pacientes quieren, y deben, estar ".

martes, 13 de noviembre de 2012


Las células sanas, clave en las metástasis de colon

Vídeo: IRB
La expansión del cáncer no sólo depende de las células malignas. Cada vez más estudios demuestran el papel que juegan sus vecinas sanas en el desarrollo de la enfermedad. Esta vez, investigadores españoles han hallado nuevas pistas para entender las metástasis del cáncer de colon hacia el hígado, su destino preferido.
Según publican investigadores del IRB de Barcelona (Centro de Investigación Biomédica) en la portada de la revista 'Cancer Cell', la capacidad de un tumor de colon para producir metástasis recae en las células sanas que envuelven el tumor, el llamado estroma.
Eduard Batlle, director del trabajo junto a Elena Sancho, ha utilizado una metáfora agrícola para explicar su hallazgo en una rueda de prensa celebrada en la Ciudad Condal, coincidiendo con la 'Conferencia Barcelona Biomed' sobre células madre. "Hasta ahora, para saber si un paciente tendría metástasis, investigábamos las células tumorales. A partir de ahora, deberemos examinar la tierra más que la semilla".
El 'fertilizante' que permite que las semillas malignas crezcan o no en esa tierra se llama TGF-beta, una molécula que controla el crecimiento y división de las células. Ya en 2008, el profesor Joan Massagué (que también es firmante en esta ocasión), director adjunto del IRB (y director del programa de Biología del Cáncer en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, EEUU) demostró el papel clave que juega TGF-beta en el desarrollo de las metástasis del cáncer de mama.
En esta ocasión, Batlle y su equipo analizaron muestras de 345 pacientes con cáncer de colon en busca de los mecanismos clave en el desarrollo o no de metástasis hacia el hígado. Según sus conclusiones, cuando las células madre tumorales llegan a su nueva ubicación (el hígado en este caso), liberan TGF-beta, a lo que las células del ambiente (sanas) responden liberando otras moléculas.
Esta respuesta del entorno sano ante la llegada de células tumorales incluye la liberación de interleucina-11 (IL-11), otra molécula que les confiere a las células tumorales las propiedades necesarias para sobrevivir en el nuevo órgano colonizado.
El estudio observó que la molécula TGF-beta es la "encargada de corromper" el tejido sano en el 85%-90% de los 345 casos estudiados. Existe un porcentaje del 10%-15% de los pacientes en los que las células tumorales son incapaces de contaminar a las células sanas y, por tanto, estos pacientes no sufrirán metástasis ni recaídas de la enfermedad en el futuro, lo que evitaría tratamientos más agresivos, y al revés en los casos opuestos.
El trabajo, en el que han colaborado los hospitales Clínic, Sant Pau y el Mar de Barcelona, ha sentado las bases de las "herramientas que se pueden utilizar para predecir el bajo o alto riesgo de metástasis" del tumor de colon en el hígado, órgano principal de expansión, ha señalado Sancho.
"Tenemos la intención de trasladar estos resultados a la clínica, y existe un proyecto muy inicial de captación de fondos", ha señalado Sancho en la rueda de prensa mientras apuntaba la posibilidad de diseñar un test de predecir las metástasis basándose en la característica del estroma (y si éste presenta TGF-beta e interleucina 11) y adaptar el tratamiento en función de su pronóstico.
El cáncer de colon representa la segunda causa de muerte en todo el mundo y, después de los tratamientos más habituales con cirugía y quimioterapia, el 30%-40% de los pacientes desarrolla metástasis (fundamentalmente al hígado y al pulmón).

sábado, 3 de noviembre de 2012

Ojo con el dato, nuevas aportaciones para los productos ortoprotésicos


I. DISPOSICIONES GENERALES
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD 13647

Real Decreto 1506/2012, de 2 de noviembre, por el que se regula la cartera común suplementaria de prestación ortoprotésica del Sistema Nacional de Salud y se fijan las bases para el establecimiento de los importes máximos de financiación en prestación ortoprotésica.

Boletín oficial del estado del Sábado de 3 de Noviembre de 2012



Una de las partes más interesantes es que consideran que la aportación de un medicamento de 5 € a una silla de ruedas de 300 €. Osea que si se paga por un medicamento de de 5 € el 40 % se paga 2 €, por una silla de 300 € se pagará 120 €.

Y aquí pongo el artículo 9. Aportación del usuario.

1. Con carácter general, la cartera suplementaria de prestación ortoprotésica está sujeta a aportación del usuario, con un esquema similar al de la prestación farmacéutica, tomando como base de cálculo el precio de Oferta del producto. El porcentaje de aportación del usuario se regirá por las mismas normas que regulan la prestación farmacéutica y sin que se aplique el mismo límite de cuantía a esta aportación.
2. En consecuencia, el porcentaje de aportación del usuario será el siguiente:
a) Un 60 por ciento del precio de Oferta del producto para los usuarios y sus beneficiarios cuya renta consignada en las casillas de la base liquidable general y del ahorro de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas sea igual o superior a 100.000 euros.
b) Un 50 por ciento del precio de Oferta del producto para las personas que ostenten la condición de asegurado activo y sus beneficiarios cuya renta consignada en las casillas de la base liquidable general y del ahorro de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas sea igual o superior a 18.000 euros e inferior a 100.000 euros.
c) Un 40 por ciento del precio de Oferta del producto para las personas que ostenten la condición de asegurado activo y sus beneficiarios y no se encuentren incluidos en los apartados a) o b).
d) Un 10 por ciento del precio de Oferta del producto para las personas que ostenten la condición de asegurado como pensionistas de la Seguridad Social y sus beneficiarios, con excepción de las personas incluidas en el apartado a).
e) Un 10 por ciento del precio de Oferta del producto en los productos pertenecientes a los subgrupos de aportación reducida que aparecen en el anexo.
3. Por orden de la persona titular del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, previo informe del Consejo Interterritorial, se establecerá el límite máximo de la aportación que han de abonar los usuarios a la que se refieren los anteriores apartados b), c), d) y e).
4. Estarán exentos de aportación los usuarios y sus beneficiarios que en el momento de la dispensación pertenezcan a una de las siguientes categorías:
a) Afectados de síndrome tóxico.
b) Personas con discapacidad que sean beneficiarias del sistema especial de prestaciones sociales y económicas, previsto en el artículo 12 de la Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de personas con discapacidad, y aquellas otras personas con discapacidad que igualmente se encuentren en supuestos de exención contemplados en su normativa específica.
c) Personas perceptoras de rentas de integración social.
d) Personas perceptoras de pensiones no contributivas.
e) Parados que han perdido el derecho a percibir el subsidio de desempleo en tanto subsista su situación.
cve: BOE-A-2012-13647
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 265 Sábado 3 de noviembre de 2012 Sec. I. Pág. 77651
f) Personas que requieran tratamientos derivados de accidente de trabajo o enfermedad profesional, si bien su financiación correrá a cargo de la correspondiente Mutua de Accidentes de Trabajo, del Instituto Nacional de la Seguridad Social o del Instituto Social de la Marina.
5. Las personas titulares o beneficiarias de los regímenes especiales de la Seguridad Social gestionados por las mutualidades de funcionarios aportarán el 30 por ciento con el límite que se fije para los usuarios del apartado 2 c), salvo para los productos pertenecientes a los subgrupos de aportación reducida, en los que será de aplicación lo dispuesto en el apartado 2. e), y para los tratamientos derivados de accidente en acto de servicio o enfermedad profesional, que estarán exentos de aportación.

MORALEJA: Si alguien precisa de productos de ortoprotésicos, pídalos YA.




domingo, 28 de octubre de 2012

Felicitats Marc


SEGUNDO TÍTULO PARA EL PILOTO ESPAÑOL ANTES DE SU SALTO A MOTOGP

Marc Márquez se corona campeón del mundo de Moto2

  • Fue tercero en Phillip Island en una carrera ganada con autoridad por Pol Espargaró

[foto de la noticia]
ALBERTO GÓMEZ. PHILLIP ISLAND 28/10/12 - 05:02.
Marc Márquez se proclamó campeón del mundo de Moto2 tras su tercer puesto en el Gran Premio de Australia. El piloto español, que ya fue campeón de 125 cc en 2010, se adjudicó el título en una carrera ganada con autoridad por Pol Espargaró.
El joven piloto de Cervera sumó su segundo título mundial antes de dar el salto a MotoGP el año próximo como compañero de Dani Pedrosa. Márquez no quiso correr riesgos en la carrera (le valía con sumar dos puntos) pero aún así acabó tercero superando a Scott Redding al final de la carrera y celebró el título en el podio.
La carrera fue una total exhibición de Pol Espargaró. El pupilo de Sito Pons tomó la cabeza de la prueba muy pronto y con un ritmo infernal logró escaparse de Márquez y Redding. Al final se llevó el triunfo con más de 16 segundos sobre Anthony West que llegó desde atrás en las últimas vueltas y superó a Márquez y Redding.
Algo más atrás, en la octava plaza se clasificó Rabat, con Jordi Torres, undécimo, y tras una bonita remontada del piloto de la escudería Mapfre Aspar, que vio como Nicolás Terol), que había mejorado en más de un segundo su tiempo de entrenamientos durante los libres de esta mañana, acabó decimoctavo después de salir de los últimos.
Como Rabat y Torres, también acabó en los puntos Toni Elías, decimotercero, con Ricky Cardús decimoséptimo, mientras que Julián Simón sufrió una caída que le impidió acabar la carrera, como a Axel Pons.

sábado, 27 de octubre de 2012

La crisis impacta en la enfermedad mental

Europa Press | Madrid

 España es uno de los países de la Unión Europea que menos invierte en las investigaciones sobre enfermedades mentales, ya que de todo el presupuesto para investigación en salud "sólo se destina el 5%" para estudiar estas patologías. 

 Así lo ha asegurado este viernes el director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam) y jefe de Servicio Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, Celso Arango, quien ha comentado que la inversión que realizan otros países en salud mental se sitúa en torno al 12 o el 13%, por lo que España sólo supera a países como Letonia, Francia, Portugal, República Checa y Eslovaquia. 

 "Estamos en un momento de crisis y entendemos que hay que ajustar aún más los recursos disponibles, pero aún así dentro de los presupuestos, existe una desproporción entre lo que reciben para investigar otras patologías respecto a las mentales o enfermedades del cerebro. Los años de vida perdidos por personas que tienen enfermedades neuropsiquiátricas son mucho mayores que los de otras enfermedades que reciben el doble de la financiación asignada a la salud mental", ha comentado Arango. 

 El director científico de Cibersam ha recordado que España "nunca" se ha caracterizado por priorizar la investigación, estando en el "carro" de algunos países que tienen los mismos niveles de calidad asistencial. No obstante, ha señalado que la creación de Cibersam ha hecho que España ocupe actualmente el cuarto lugar en el ranking de los países más productivos en investigación sanitaria, por detrás de Reino Unido, Alemania y Holanda. 

 Sin embargo, en la investigación de patologías mentales, existe una "falta de innovación" que limita el acceso a los tratamientos psiquiátricos más eficaces, a pesar de que existen estudios que demuestran que uno de cada cuatro personas desarrolla alguna enfermedad mental a lo largo de su vida. 

 Enfermedad frecuente 

 "Las enfermedades mentales son enormemente frecuentes por lo que es un grupo de patologías que debemos priorizar dentro de nuestra asistencia sanitaria. Además, uno de los principales problemas que tienen las personas con enfermedades mentales es que también padecen otras como, por ejemplo, diabetes, infecciones o patologías cardiovasculares", ha comentado el investigador principal del Cibersam, José Luis Ayuso. 

 Pero no sólo estos pacientes tienen riesgo de padecer otras enfermedades sino que, además, tienen una menor esperanza de vida. Por ello, según han asegurado los expertos, invertir en investigación en estas patologías puede suponer un ahorro para el Sistema Nacional de Salud (SNS) dado que se pueden evitar muchas hospitalizaciones o visitas a los servicios de Urgencias, entre otros. 

 Por ello, los expertos han abogado por realizar una medicina integradora en la que se consideren, de manera integral, la enfermedad mental y las patologías que lleva asociada y han avisado de que "a la larga va a salir caro" para el SNS si para "ahorrar unos pocos euros" se recorta en esta investigación. 

 "Las evidencias obligan a replantearse el abordaje del paciente y a buscar una aproximación terapéutica integral y global y no sólo centrada en la patología mental. Esta labor se debe realizar de manera conjunta por parte de los colectivos de profesionales como los psiquiatras, médicos de Atención Primaria o enfermeras", ha recalcado Ayuso. 

 Dicho esto, ha subrayado la importancia que tiene que la sociedad también participe en este proceso de detección de enfermos mentales ya que estas patologías suelen aparecer en edades muy tempranas y son los familiares o los centros educativos los que primero detectan estas patologías. 

 Por este motivo, el próximo día 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental que tiene como objetivo "trasladar a la sociedad" este problema y concienciarles de que requiere una respuesta sanitaria pero también social y educativa.

elmundo.es

domingo, 14 de octubre de 2012

El ictus amenaza a personas más jóvenes

El ictus consiste en una alteración del riego cerebrovascular. | Jon Corostola
El ictus consiste en una alteración del riego cerebrovascular. | Jon Corostola
  • Un estudio de EEUU muestra el aumento de este trastorno entre los 20 y 54 años
  • Los especialistas españoles aseguran que esto también está ocurriendo aquí
Cristina G. Lucio | Madrid
Hasta hace unos años, los ictus se consideraban un problema de la tercera edad. Sin embargo, las tornas están cambiando y de un tiempo a esta parte, a las urgencias cada vez llegan más casos de afectados jóvenes.
Los neurólogos llevan tiempo advirtiendo de esta nueva tendencia y un artículo publicado esta semana en la revista 'Neurology' corrobora, con datos, su percepción. Según esta investigación, que ha realizado un seguimiento de más de un millón de casos en Estados Unidos, en las últimas décadas el aumento de los infartos cerebrales de personas entre 20 y 54 años ha sido considerable. Concretamente, este grupo de población pasó de suponer el 12,9% de los casos en 1993 al 18,6% en 2005.
La Sociedad Española de Neurología (SEN) también ha notado este incremento en nuestro país, tal y como explica Jaime Masjuán, coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN y especialista de la Unidad de Neurología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. "Hoy en día aproximadamente un 10% de los afectados tiene menos de 55 años, lo que antes era raro", confirma.
Según este especialista, detrás de este cambio de tendencia están factores como la hipertensión, la obesidad, el tabaquismo, o la diabetes, a lo que se une una falsa creencia de que el ictus sólo es un problema de ancianos.

Poco control

"Hay personas que fuman y tienen sobrepeso que nunca se toman la tensión. Y cuando sufren algún síntoma de accidente cerebrovascular no acuden inmediatamente a urgencias porque lo atribuyen a otras circunstancias", aclara.
Esta falta de celeridad en la atención provoca que, en muchos casos, ya sea tarde para evitar secuelas. "Los ictus ya provocan más casos de discapacidad que los accidentes de tráfico", subraya Masjuán.
Entre las consecuencias más graves que pueden seguir a un ictus están la hemiplejia, problemas en la dicción, problemas cognitivos, fallos de memoria, etc.
Para evitar daños irreversibles, este especialista recomienda pedir ayuda médica si se detectan síntomas como problemas de lenguaje o comprensión, deficiencias en el campo de visión, se pierde movilidad en un lado del cuerpo o se llega a perder la consciencia.
Además, este especialista hace especial hincapié en que conjugar varios factores de riesgo, como el tabaquismo o el sedentarismo, aumenta exponencialmente las posibilidades de sufrir un problema cerebrovascular. "La gente más joven no cree que tenga que tomarse periódicamente la tensión o vigilar su colesterol, pero es clave para evitar problemas".
elmundo.es

martes, 9 de octubre de 2012

Una buena noticia para los pacientes con esclerosis

Documento sin título
Una afectada de esclerosis múltiple en una asociación de Alicante. | Ernesto Caparrós
Una afectada de esclerosis múltiple en una asociación de Alicante. | Ernesto Caparrós
Puede pasar a ser la tercera terapia oral que se apruebe para la esclerosis múltiple, pero no por aparecer más tarde se quedará irremediablemente en un lugar relegado del armamento terapéutico. Los datos de dos estudios publicados por la revista 'The New England Journal of Medicine' son lo suficientemente positivos como para que los especialistas piensen que este medicamento podría convertirse en la primera elección para tratar a estos pacientes, por delante incluso del interferón.
"Es un fármaco tremendamente importante, con un efecto inmunomodulador, antiinflamatorio y, probablemente, neuroprotector, que en ensayos clínicos ha demostrado que puede reducir la tasa de brotes en un 50% comparado con placebo", señala a ELMUNDO.es Rafael Arroyo, responsable de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Además, continúa este experto, los efectos secundarios observados (enrojecimiento facial, diarrea y otras alteraciones gastrointestinales) son poco frecuentes y bien tolerados.
Los nuevos estudios publicados por 'NEJM', denominados 'Define' y 'Confirm', establecieron varios grupos de participantes. Aunque las características de los pacientes no eran exactamente iguales y el número también difería, básicamente se comparó la eficacia del nuevo fármaco, denominado BG-12, con placebo. La terapia se administró en una dosis de 240 mg bien dos o tres veces al día.
Lo que se comprobó es que además de su efecto en la reducción de los brotes, el fármaco redujo el número de nuevas lesiones cerebrales entre un 71% y un 99%, en función del tipo de lesión y del estudio. En los pacientes de 'Define', se consiguió una reducción estadísticamente significativa del 38% en la progresión de la discapacidad, aunque un dato tan positivo no se observó en los pacientes del estudio Confirm.
"De nuevo, los pacientes con esclerosis múltiple y los neurólogos dedicados al cuidado de los mismos, nos congratulamos por la publicación de dos artículos y un editorial en el mismo número de la más prestigiosa revista de medicina ('NEJM') mostrando la eficacia de un fármaco oral, el BG12, para el tratamiento de la EM en brotes", declara a ELMUNDO.es Xavier Montalban, director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (Cemcat) y Jefe de Servicio Neurología / Neuroinmunología del Hospital Universitari e Institut de Recerca Vall d'Hebron de Barcelona.

Eficacia y efectos de otras terapias

El medicamento más utilizado para la esclerosis múltiple desde los últimos 15 años es el interferón que logra reducir la tasa de recaídas un 30%. Su seguridad, demostrada durante todo este tiempo, ha hecho que sea uno de los fármacos a los que recurren los médicos en primer lugar para tratar a estos pacientes. "Hay pacientes extraordinariamente bien controlados con este fármaco, pero otros no responden bien y siguen teniendo brotes. Además, es incómodo por su modo de administración [una inyección en días alternos]", explica Arroyo.
Existen otras opciones con una eficacia mejor que el interferón pero, debido a sus efectos secundarios, sólo se recurre a ellas cuando el primero fracasa. Son los denominados natalizumab y fingolimod. El primero, que se administra por inyección intravenosa, puede generar una enfermedad cerebral denominada leucoencefalopatía multifocal progresiva para la que no hay tratamiento.
Por su parte, fingolimod, un fármaco oral, requiere "que se monitorice al paciente el primer día de tratamiento porque la terapia baja mucho la frecuencia cardiaca. Por este motivo, las personas que toman medicación para el corazón tienen problemas con el fármaco porque tiene efecto sumatorio", aclara Juan Antonio García Merino, jefe de sección de Neurología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, en Madrid.
Hace un par de semanas, apareció en escena otro medicamento oral, lateriflunomida (comercializado como Aubagio), que ha sido aprobado por la agencia que regula los medicamentos en EEUU, la FDA, pero todavía no lo ha sido por su homóloga europea, la EMA. Según los datos de los ensayos clínicos, este producto reduce la tasa de recaídas un 30%, aunque entre sus efectos secundarios están las náuseas, caída de pelo o alteración de los marcadores analíticos de la función hepática.

¿Primera opción de tratamiento?

Por todos estos antecedentes, Arroyo considera que "el BG-12 cuenta con un perfil apto para ser un fármaco de primera línea. Podría perfectamente anteceder a los interferones de estos momentos".
No obstante, habrá que esperar a lo que decidan tanto la FDA como la EMA, porque como explica García Merino "ellas reciben muchos más datos que los publicados en la revista y, en función de ellos, se decidirá si se aprueba su comercialización y luego después ver qué lugar ocupa en la terapéutica del paciente".
Por otro lado, tal y como señala Guillermo Izquierdo, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, "el precio del producto podrá condicionar el tipo de indicación que se vaya a aprobar. Además, quedan por aclarar algunas discordancias [detectadas entre los dos estudios] en relación con el efecto sobre la discapacidad y la seguridad a largo plazo".
Sea como sea, los especialistas tienen claro que con este fármaco "se amplía claramente nuestras posibilidades terapéuticas para una enfermedad grave que afecta a más de 40.000 pacientes en España y a más de 2 millones en el mundo. Esperemos que esté disponible en un periodo de tiempo no demasiado largo", afirma Montalban.
Finalmente, el doctor García Merino apunta además que al tener "el BG-12 un mecanismo de acción distinto al del resto, es muy probable que unos fármacos y otros se puedan utilizar en combinación".

el mundo.es

viernes, 5 de octubre de 2012

Antiguos egipcios construían pirámides y además prótesis ortopédicas

Documento sin título
  
Antiguos egipcios construían pirámides y además prótesis ortopédicasEl Cairo, 3 oct (PL) Pirámides, momias y Egipto son sinónimos, y en menor grado, las trepanaciones craneales, pero lo que pocos sabían es que los antiguos habitantes de este país también fabricaban prótesis ortopédicas.



Una prótesis del dedo gordo del pie encontrada en una momia en la necrópolis de Tebas, cerca de la actual Luxor, es considerada desde ahora como la más antigua jamás usada por los humanos.

Hasta el presente, la pieza, exhibida en el Museo Egipcio, era una curiosidad más y es probable que los asistentes la miraran con el habitual desdén de los modernos hacia todo lo antiguo.

Sin embargo, una investigación en profundidad ha puesto las cosas en su lugar porque demuestra que el dispositivo no solo funcionaba, sino que lo hacía muy bien y sin causar molestias o lesiones colaterales a quienes lo usaban, a pesar de la simplicidad de su fabricación.

Los arqueólogos estiman que el dispositivo fue fabricado durante el Imperio Medio, alrededor del 700 A.N.E., y perteneció a la hija de un alto funcionario a la que fue preciso amputar un dedo del pie porque padecía de diabetes.

Su elaboración comportaba una dificultad adicional: las sandalias eran en aquella época el calzado de uso común, pero los ortopédicos en ciernes se las ingeniaron para fijarla a una banda de cuero que se ataba al pie y permitía caminar sin provocar roces o irritaciones en las zonas aledañas.

Pruebas realizadas con la ayuda de dos voluntarios en el Reino Unido mostraron que con la prótesis es posible andar largas distancias descalzo o calzado, según un reporte del Centro de Egiptología Biomédica de la Universidad de Manchester, circulado aquí.

El ensayo fue verificado y difundido como exitoso por el Journal of Prosthetics and Orthotics del Reino Unido, una publicación especializada en el tema y poco dada al sensacionalismo.

Como para evitar elucubraciones sobre la procedencia extraterrestre de la pieza, una tesis enarbolada con frecuencia por amantes de los alienígenas, los humildes precursores emplearon en su elaboración los materiales más rudimentarios: una especie de papel maché endurecida con engrudo, una tira y cordones de cuero.

El precio del trabajo, que tiene que haber sido antecedido por investigaciones antropométricas y de otro tipo, es harina de otro costal: está perdido en algún recoveco de las brumas del tiempo, aunque está claro que no deber haber sido barato.
prensa-latina.cu

miércoles, 3 de octubre de 2012

Un 40% de los enfermos de Alzheimer está sin diagnosticar: ¿Soy uno de ellos?

Documento sin título

"Cuando las pérdidas de memoria son recurrentes algo falla", avisa la neuropsicóloga Gema Mejuto

 

Un 40% de los enfermos de Alzheimer está sin diagnosticar: ¿Soy uno de ellos?

Se abre una puerta a la esperanza para los enfermos de alzheimer GYI

Madrid. (Efe).- Si se te olvida apagar el gas varias veces a la semana, tienes a menudo las palabras en la punta de la lengua o te quedas en blanco cuando vas a la tienda sin saber que comprar y estos fallos de memoria se repiten en el tiempo, podrías pertenecer al 40% de los españoles que tiene Alzheimer y no está diagnosticado.

¿Por qué hay un porcentaje tan alto de personas que pueden tener la enfermedad y no lo saben?. Se debe a que "le damos poca importancia a esos síntomas ya que se los achacamos a la edad", ha explicado a Efe la neuropsicóloga Gema Mejuto, quien ha advertido de que "cuando las pérdidas de memoria son recurrentes algo falla".

Es verdad que el envejecimiento lleva aparejado cambios en los procesos de memoria. "Puede ser normal olvidar donde se han puesto las llaves pero bajar a la calle para ir a la tienda y, de repente, quedarte en blanco y no saber qué comprar, eso ya es un síntoma", ha señalado María Gracia Carpena, terapeuta ocupacional del Centro de Cuidados Laguna y profesora de la Universidad de La Salle.

También pueden ser una señal de alarma los cambios en el comportamiento. Personas que han sido cariñosas y estables y de repente se vuelven inestables y un poco agresivas, tienen frecuentes rabietas o no son capaces de resolver los problemas "y se ahogan en un vaso de agua".

Muchas veces la persona tiene fallos pero ella misma no se da cuenta; solo lo perciben los que están a su alrededor. Cuando los problemas de memoria dificultan las actividades cotidianas y llevan ocurriendo alrededor de un año "ya es preocupante", ha advertido la doctora Mejuto.

Es en este punto en el que se debe empezar a actuar porque el paciente se encuentra en una fase anterior al desarrollo de la enfermedad y padece lo que se denomina deterioro cognitivo leve. La neuropsicóloga ha señalado que, según los últimos estudios en España, el 30% de los enfermos de Alzheimer están en fase leve y necesitan estimulación.

El objetivo es mantener las funciones cognitivas que el paciente tiene en ese momento. La doctora Mejuto ha insistido en la importancia de realizar estimulación cognitiva, ya que muestra un cambio positivo en el potencial de aprendizaje.

Según estudios del British Journal of Psysiatria, el 95% de las personas que necesitan este tipo de estimulación y la reciben mejora. Si se interviene en las primeras fases de la enfermedad, además de ralentizarla y retrasar el deterioro, se consigue que los pacientes se mantengan independientes más tiempo en sus actividades cotidianas.

Por un lado, se trabaja en la memoria, la coordinación o la orientación mediante programas de software informático, pero también se hace con ellos trabajo de mesa, de lápiz y papel, ha explicado Carpena.

Actividades de grupo tales como organizar una merienda, desde hacer la compra hasta preparar la comida, también son efectivas, ya que no solo se incide en la memoria sino también en la planificación o en la forma de manejar el dinero.

La terapeuta ha recordado que se trata de una enfermedad degenerativa y progresiva y "hoy por hoy" no se puede curar, pero sí se puede intervenir para retrasar el deterioro e incluso para que encuentren estrategias que les permitan seguir haciendo las actividades de la vida diaria.

"Esto es importante sobre todo de cara a los familiares, que son las personas que van a cuidar de ellos y que se ven de repente agobiadas", ha destacado la psicoterapeuta.

Cuando la enfermedad está ya muy avanzada, se realizan otro tipo de terapias más específicas que implican un trabajo individualizado. Es en este momento es cuando se utiliza, por ejemplo, la musicoterapia o la reminiscencia, que consiste en intentar llegar a la memoria del paciente a través de algo que le haga recordar su pasado lejano, por ejemplo, un olor que le pueda evocar su infancia.

"El paciente no pierde el disco duro de la memoria; por ello se puede tratar de buscar que mantenga su identidad, que trate de reconocerse", ha explicado Carpena. Pero la pregunta del millón sigue siendo si se puede prevenir el Alzheimer o, al menos, retrasar su aparición.

La doctora Mejuto ha incidido en la importancia de la actividad física, ya que ayuda a las conexiones entre neuronas. "Cuantas más conexiones neuronales hayas hecho a lo largo de tu vida mejor preparado tienes el cerebro", ha dicho. También la nutrición es importante (pescado azul, verduras, frutas, chocolate puro, aceite de oliva...etc), así como estimular la memoria a lo largo de toda la vida, por ejemplo, leyendo o haciendo sudokus.

La estabilidad emocional, evitar el estrés, la meditación, las relaciones sociales y familiares te aseguran una mejor vejez. "Se ha demostrado que la reserva cognitiva (todo el conocimiento que se acumula a lo largo de la vida) sirve para mantener mejor calidad de vida y una autonomía mayor", ha resaltado Mejuto. 

lavanguardia.com

jueves, 13 de septiembre de 2012

Médicos catalanes trampean el euro por receta a pacientes con problemas

El método consistente en recetar varias cajas de fármacos con menos dosis del mismo medicamento, para no superar con ningún envase los 1,67 euros


Médicos catalanes trampean el euro por receta a pacientes con problemas económicos
Algunos fármacos son más caros con receta que sin ella GYI


Barcelona. (EUROPA PRESS).- Médicos de familia catalanes han dado con una fórmula para evitar el abono de la tasa del euro por receta a pacientes con dificultades económicas, consistente en recetar varias cajas de fármacos con menos dosis del mismo medicamento, para no superar con ningún envase los 1,67 euros a partir del que se cobra el llamado tique moderador. Este método se está difundiendo boca oreja por las consultas de los médicos de cabecera catalanes, a través de un documento, al que ha tenido acceso Europa Press, que recoge el listado de fármacos y los respectivos envases con los que se puede trampear esta tasa.

Así, los facultativos pueden prescribir a un paciente que requiera un tratamiento intensivo de un antibiótico como la 'amoxicilina' dos cajas de antibiótico con 12 dosis en cada una, en lugar de una caja de 24 dosis que sí supera el precio de 1,67 euros. Esta fórmula se puede aplicar a usuarios con problemas económicos que no puedan costear esta cantidad, ha explicado a Europa Press el vicepresidente de la Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (Camfic), Jordi Daniel.

Daniel ha señalado que "la prescripción de estas presentaciones en la receta electrónica puede comportar ir más veces a la farmacia, pero supone un ahorro para el paciente" que realmente no puede costear este gasto. "Existen presentaciones de fármacos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que tienen un precio inferior a 1,67 euros" y, por tanto, están exentos de pagar la tasa cuando se retiran de las farmacias, ha observado Daniel.

Por ello, ha defendido que "utilizar estas presentaciones más baratas puede ayudar a pacientes con dificultades económicas", ha insistido el vicepresidente de la Camfic. El listado contiene las indicaciones, peso, dosis y precio de 17 principios activos de fármacos comunes en los que se puede evitar por esta vía el euro por receta como el paracetamol, el diazepan, la levotiroxina, el haloperidol, sales de hierro, omeprazol, clorpromazina, acido acetilsalicilico y furosemida, entre otros.
lavanguardia.com

lunes, 10 de septiembre de 2012

La cafeína puede aliviar los síntomas del Parkinson

Documento sin título
Granos de café esparcidos | El Mundo
Granos de café esparcidos | El Mundo
  • Los sujetos que tomaron cafeína redujeron sus problemas motores
  • Los especialistas apuntan que hay que tener en cuenta estos resultados
María Valerio | Madrid
Hace algunos años que comienzan a indagarse los beneficios de la cafeína en pacientes con Parkinson (incluso para prevenir la aparición de esta dolencia). Y aunque aún se trata de investigaciones preliminares, parece que este río lleva algo de agua. La última evidencia indica que el principal ingrediente del café podría aliviar los síntomas motores de estos pacientes.
Inicialmente, el estudio que acaba de publicar la revista 'Neurology' se diseñó para comprobar si una tacita de café podía aliviar la somnolencia diurna de estos pacientes, que a menudo les hace aislarse socialmente y reduce su concentración.
Y aunque este objetivo no se cumplió en la muestra de 61 pacientes estudiados por la Universidad McGill de Montreal (en Candá), los especialistas se encontraron con una sorpresa inesperada. Los sujetos que habían consumido cafeína mostraron una reducción de sus problemas motores asociados a esta patología neurodegenerativa.
Los participantes habían sido divididos inicialmente en dos grupos. La mitad de ellos recibió una simple pastilla de placebo, mientras que el resto tomó unas píldoras de cafeína (para poder mantener el estudio 'ciego' y que todos ellos desconociesen en qué grupo se encontraban). Concretamente, tomaron 100 mg de cafeína dos veces al día durante tres semanas, seguidas de otras tres semanas consumiendo 200 mg dos veces al día; lo que equivale a tomar entre dos y cuatro tazas diarias de café.
Como destaca Ronald Postuma, el principal firmante del trabajo, hasta ahora ya se había sugerido que esta bebida es capaz de reducir la aparición de la enfermedad, "aunque ésta es la primera vez que se demuestra algún beneficio en pacientes que ya tienen Parkinson", destaca.

A tener en cuenta los resultados

Aunque los beneficios son modestos (una ligera mejora en las escalas de daños motores y rigidez), y de hecho la cafeína no logró mejorar la somnolencia, Postumo considera que es suficiente para demostrar que se puede seguir indagando por esa línea.
De hecho, en un editorial que publica en la misma revista Michael Schwarzschild, este especialista del Hospital General de Massachusetts (EEUU) considera que, "aunque no se puede considerar el café como un tratamiento para el Parkinson, sí deberían tenerse en cuenta estos resultados cuando los pacientes valoren con su neurólogo la conveniencia o no de tomar cafeína".
La clave de este efecto antiparkinsoniano del café parece estar en los llamados antagonistas de los receptores A2A de la adenosina, que la cafeína es capaz de bloquear, lo que le confiere cierto papel neuroprotector.
De hecho, hay ya en marcha varios ensayos clínicos con antagonistas más específicos que la cafeína con resultados positivos en este sentido. Y, como resume el editorialista, aunque preliminares, habrá que tener estos resultados en cuenta.
elmundo.es

lunes, 13 de agosto de 2012

Cautela alrededor de un posible tratamiento contra el Alzheimer

Documento sin título
El medicamento ha sido probado en ratones. | El Mundo
El medicamento ha sido probado en ratones. | El Mundo
  • Los especialistas recuerdan lo mucho que queda por hacer en esta enfermedad
  • Los efectos secundarios de este medicamento no son del todo inocuos
María Valerio | Madrid

El pasado mes de febrero, un estudio preliminar realizado únicamente en ratones demostró que un fármaco ya autorizado contra ciertos tipos de cáncer podría revertir los síntomas de Alzheimer en los roedores. Sin embargo, mientras esos mismos resultados logran replicarse en humanos, pacientes y familiares (sobre todo en EEUU) se han dejado atraer por el optimismo del titular. Esta reacción popular ha provocado que esta semana varios especialistas en las páginas de la revista 'The New England Journal of Medicine' pidan cautela y recuerden lo mucho que aún queda por hacer.
El 'problema' radica en que el fármaco (bexaroteno) ya está autorizado oficialmente para el tratamiento de linfomas cutáneos, lo que permite que algunos neurólogos en EEUU lo receten para otra indicación diferente a través de una figura administrativa denominada 'off label' (fuera de indicación). Sin embargo, como recuerdan esta semana Frank LaFerla (de la Universidad de California, EEUU) y Justin Lowenthal, Sara Chandos y Steven Pearson (de los Institutos Nacionales de Salud, NIH), todavía quedan demasiadas dudas por resolver antes de que pueda plantearse siquiera el uso del medicamento en humanos. "No sería la primera vez que unos resultados prometedores en modelos preclínicos [con animales] fracasan en humanos", apunta LaFerla.
"Algunos pacientes me llamaron a los pocos días de aparecer la noticia", admite también el doctor Pablo Martínez-Lage, coordinador del grupo de estudios de la conducta y demencias de la Sociedad Española de Neurología, "pero obviamente, la respuesta es no". A su juicio, aunque el medicamento lleva 13 años aprobado, sus efectos secundarios no son del todo inocuos y, por tanto, "la seguridad en este escenario es desconocida".
Incluso admitiendo que los resultados son prometedores, los especialistas de los NIH insisten en que bexaroteno no debería prescribirse para el tratamiento del Alzheimer en humanos antes de que se lleve a cabo ningún ensayo clínico (lo que está previsto a corto plazo). Porque, como recuerdan a los pacientes, aunque se conocen sus riesgos derivados de su uso como fármaco oncológico, de momento es demasiado pronto siquiera para saber cuál debería ser la dosis idónea en el caso de querer usarlo también en neurología; lo que incrementa las incógnitas.
El ensayo que ha despertado todas estas reacciones de cautela en EEUU fue publicado en el mes de febrero en la revista 'Science'. Gary Landreth y sus colaboradores, de la Universidad Case Western (en Cleveland, EEUU), demostraron que este antitumoral era capaz de eliminar hasta un 75% las placas de proteína beta-amiloide causante del Alzheimer y, lo que es más importante, mejorar las capacidades cerebrales de los animales (cognición, memoria, habilidades sociales...).
A pesar del optimismo, no sería la primera vez que un tratamiento exitoso en ratones no logra reproducir sus resultados cuando se traslada a pacientes. LaFerla sospecha que estos fracasos repetidos tienen que ver con el hecho de que la mayoría de fármacos van dirigidos únicamente contra uno de los 'elementos' causantes del Alzheimer (la formación de placas tóxicas), y no contra todos ellos, como la muerte neuronal o los llamados ovillos neurofibrilares (agregaciones de otra proteína diferente a la beta-amiloide denominada Tau).
De momento, señalan, "es extremadamente prematuro creer que hemos encontrado una terapia efectiva contra el Alzheimer en humanos", rematan los especialistas de lso NIH; "aunque no es prematuro prepararse para esa posibilidad". Una idea en la que coincide el especialista español: "Desde luego los resultados por sí solos no nos permiten hablar de un uso clínico, pero sí son suficientes para iniciar un ensayo clínico que ratifique estas observaciones".
Esta misma semana, las compañías Pfizer y Johnson&Johnson han anunciado que interrumpen los dos ensayos que tenían en marcha con otro medicamento contra el Alzheimer, bapineuzumab, que no ha logrado demostrar mejoría en los grupos de pacientes en los que se estaba probando.
Bapineuzumab actúa contra la proteína beta-amiloide, una de las 'causantes' mejor conocidas del Alzheimer. Sin embargo, este enésimo fracaso comienza a hacer pensar a los científicos que por esta vía no lograrán tener éxito. De hecho, Martínez-Lage señala que el medicamento que ha tenido éxito en ratones, bexaroteno, funciona por una vía totalmente distinta: activa la producción de la proteína ApoE, que de manera innata sería la encargada de destruir las placas tóxicas de manera endógena. Es decir, estimulando un mecanismo natural podría lograrse reducir la placa de beta-amiloide con más éxito.
"Además, no hay que olvidar, que en los pacientes que ya han desarrollado demencia, esta proteína tóxica ya ha causado daños; de manera que necesitaríamos administrar los tratamientos anti beta-amiloide en una fase muy temprana de la enfermedad para lograr ser efectivos", concluye el neurólogo español.
elmundo.es