domingo, 24 de noviembre de 2013

PROYECTO ARTICÚLATE

Sin adherencia al tratamiento, la artrosis de rodilla evoluciona hacía una prótesis

Protesis rodilla

Motivar al paciente en su responsabilidad con el tratamiento, fundamental para evitar el desarrollo de la artrosis

   MADRID, 24 Nov. (EUROPA PRESS) -
   Una buena adherencia al tratamiento puede ser la que marque la diferencia entre mantener la articulación o acabar necesitando una prótesis, advierte el médico de Atención Primaria y director del Observatorio de la Adherencia Terapéutica (OAT), el doctor Julio Zarco, quien alerta de que una artrosis de rodilla "dejada al azar" evoluciona con seguridad hacia la prótesis.
   La artrosis afecta en torno a cinco millones de personas en España, siendo la de rodilla la más prevalente - hasta un 12 por ciento de la población mayor de 60 años puede verse afectada- de ahí que cualquier herramienta que pueda ayudar a mantener la articulación debe ser valorada por los profesionales sanitarios.
   En general la artrosis es una de las afecciones que más recursos sanitarios consume, de ahí que sea tan importante avanzar en su cumplimiento terapéutico, ha explicado este experto a Europa Press. Sin embargo, añade, "en España no hay estudios que evidencien cuál es el porcentaje de no adherencia terapéutica en la artrosis".
   Se estima que más de la mitad de estos pacientes no cumplen el tratamiento, mientras que entre un 30 y un 40 no lo hacen de manera continua. Estos pacientes están avocados a un "aumento de su artrosis" y, en el peor de los casos, al desarrollo de una nueva artrosis en otra articulación por una mala carga del cuerpo.
   Este desconocimiento tiene diversas implicaciones: por un lado, no se sabe el coste acumulado a la enfermedad y, por otro, cómo afecta al curso evolutivo natural de la enfermedad. Al responder a estas cuestiones, hay que sumar que en la artrosis la mayoría de los casos están polimedicados, ya que se ven afectados por otras enfermedades, muchas veces empeoradas por la artrosis.
   En cuanto a los motivos de la baja adherencia en estos pacientes, Zarco destaca que, cuando se trata de pacientes crónicos polimedicados, se suelen olvidar o directamente deciden no tomar su medicación; mientras, otra parte de los pacientes solo se los toma cuando les duele y, por lo tanto, "no existe regularidad en la toma del farmacología".
   "Tenemos que generar herramientas para que el paciente asuma su responsabilidad con la enfermedad y con seguir el tratamiento, no por que se le obligue sino por ser bueno para su enfermedad", advierte Zarco, quien recuerda que el tratamiento y seguimiento de los pacientes pluripatológicos con múltiple medicación conlleva un difícil manejo, más si se tiene en cuenta que estos pacientes podrían tomar entre 5 y 7 fármacos.
   No obstante, aclara, "la adherencia no es solamente tomarse la pastilla o un medicamento". "La falta de adherencia consiste también en la no cumplimentación terapéutica y en no seguir los consejos e indicaciones de los profesionales sanitarios, sean médicos, enfermeras o farmacéuticos", añade.

EN BUSCA DE LA "RADIOGRAFÍA" DE LA SITUACIÓN

   Precisamente ante la necesidad de que se conozcan los datos, desde le Observatorio se ha puesto en marcha un estudio piloto que pretende mostrar una "radiografía" de la situación de la artrosis de rodilla en España. El estudio va a contar con un grupo de pacientes (una muestra diseñada inicialmente con 200 o 300 pacientes), de entre 18 años y 65 años aproximadamente con artrosis leve o moderada en Cataluña.
   El objetivo es ver qué problemas de adherencia existen en esos pacientes, cuantificar los costes de la no adherencia - fracturas, ingresos hospitalarios, fármacos, etc-, y saber qué consecuencias tiene para el paciente. Sin embargo, el proyecto, puesto en marcha bajo el nombre de Articúlate, va a ir más allá de este conocimiento, ya que pretende aplicar en una muestra de la población seleccionada un plan diseñado para mejorar la artrosis, "no solo de la rodilla sino la artrosis en general".
   Para ello, se va a estudiar el efecto que tiene el condroitín sulfato en la artrosis leve o moderada de rodilla, junto con la aplicación de una estrategia desarrollada específicamente para este paciente que consiste en la modificación de hábitos y la motivación.
   "La estrategia contempla el ejercicio físico, hábitos saludables y un plan nutricional y motivacional", advierte haciendo hincapié en la motivación, ya que "hay una parte muy importante del abordaje psicológico donde interesa ver cómo determinados tipos de programas motivacionales hacen que el propio paciente interiorice su responsabilidad con la enfermedad".
   "Estos resultados se podrían generalizar en el artrosis, o cuantificar en la artrosis de cadera, pero a nosotros nos interesa la de rodilla porque es la más frecuente", afirma este experto, quien tiene la seguridad de que los resultados podrán ser extrapolables a otras comunidades autónomas y en otras artrosis.

PROYECTO ARTICÚLATE

   El proyecto es "muy novedoso" puesto que la mayor parte del trabajo recae en la enfermería, ya que "entendemos que el rol profesional de la enfermería es fundamental por un contacto muy directo con el paciente"; y, por otra parte, se incluye al farmacéutico como un profesional sanitario más, "para reforzar el mensaje de la adherencia".
   Así, el paciente que entre en el estudio y esté en el grupo intervenido, automáticamente entra en este programa que será supervisado por médicos, fundamentalmente especialista en traumatología y reumatología, además de acompañado por una enfermera y su farmacéutico.
   El proyecto ya tiene planificada su ejecución, a falta de obtener los permisos de los comités de ética de Cataluña y, teóricamente, comenzará entre los meses de diciembre y enero, mientras que el tiempo de duración estimado son seis o siete meses.
   "Si resulta eficaz nos dará pie a generar otras herramientas que puedan ir encaminadas a otros trastornos del aparato locomotor y, lógicamente, a otras artrosis", afirma este experto quien destaca que el objetivo primario a estudiar es mejorar el dolor, la rigidez, la calidad de vida del paciente artrósico.
   "Este proyecto es único, no se ha hecho en ningún otro país, se han hecho cosas parecidas pero sin utilizar al mismo tiempo a farmacéuticos y enfermeras, es único porque implica al farmacéutico como profesional de la salud y porque la enfermera que es el centro de proyecto", concluye.

domingo, 27 de octubre de 2013

Hasta fin de existencias.

En la página www.ortoart.es podrán obtener unos precios buenísimo de bañadores para mastectomia.





domingo, 20 de octubre de 2013

Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid: Faciliten las donaciones de médula ósea

    1. Irene Alonso
    2.  
    3. Petición creada por
      Madrid, España

En España cada año, 300 personas que necesitan un trasplante de médula ósea para vivir no lo encuentran. La mitad de esas personas son niños.
Soy Irene, la hermana de un niño de dieciséis años que necesita un trasplante de médula cuanto antes para seguir viviendo. Nuestra esperanza, como la de tantos, que cada día más gente se registre como donante para tener más posibilidades de encontrar alguien compatible.
Por eso es vital trabajar para aumentar el número de donantes de médula. Aun así, la Comunidad de Madrid y su sistema de donaciones pone tantas trabas que hacen casi imposible hacerse donante.
Pese a que la ley establece que se puede donar hasta los 55, no permiten que personas mayores de 45 años se hagan donantes. Y aunque hacerse donante consiste en un simple análisis de sangre y un registro, sólo se permite mediante cita previa mediante un teléfono que en ocasiones no se atiende en semanas. Además, a diferencia de la mayoría de ciudades españolas, en Madrid sólo se permite hacerse donante en cinco hospitales bajo un horario incomprensiblemente reducido.
¿Por qué la Comunidad de Madrid pone tantas dificultades para que cualquiera pueda hacerse donante?
Con tu firma estás protegiendo el derecho a vivir de cientos de personas que lo necesitan y el de tantas otras que en el futuro lo necesitaran.
Gracias.
** Esta es la fotografía de la sala de espera de donaciones del Hospital de la Paz. Frente al colapso que dicen sufrir, la realidad es bien distinta. 

sábado, 19 de octubre de 2013

Cáncer de mama: ¿cómo se puede prevenir?



Dia mundial del cancer de mama
María Valerio
Marcha contra el cáncer de mama en Managua (Nicaragua).| Efe | Mario López
Marcha contra el cáncer de mama en Managua (Nicaragua).| Efe | Mario López

Cada año se diagnostican en España unos 22.000 casos nuevos de cáncer de mama y la incidencia, igual que en otros países occidentales, crece a un ritmo del 2-3% anual. Aunque muchos de los factores de riesgo son inevitables (ser mujer, envejecer, tener hormonas...), cada vez está más claro que ciertos cambios en los estilos y hábitos de vida podrían prevenir un elevado porcentaje de ellos. Repasamos estas recetas preventivas con ayuda de los doctores Miguel Martín, Agustí Barnadas y José Enrique Alés, miembros del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM).

Ejercicio físico

Ni siquiera tiene que ser un ejercicio intenso. Numerosos estudios han demostrado que el ejercicio aeróbico regular (basta con caminar a buen ritmo todos los días) puede prevenir un procentaje importante de tumores de mama. La última evidencia en este sentido procede de un amplio estudio publicado en la revista 'Cancer Epidemiology, Biomarkers and Prevention', donde se siguió durante dos décadas a más de 73.000 mujeres postmenopáusicas. Aquellas que caminaban una media de siete horas a las semana tenían un 14% menos de riesgo de desarollar un tumor en el pecho; entre las más activas, que realizaban un ejercicio físico más intenso, la reducción del riesgo se elevaba al 25%.

Dieta

Junto con el ejercicio, un peso adecuado reduce el riesgo de tener un cáncer de mama. Como explica el doctor Martín, presidente de Geicam, cada vez está más claro además que los beneficios son mayores con unadieta mediterránea que 'simplemente' con una dieta baja en calorías. "Los estudios sobre dieta siempre son conflictivos, pero no hay ninguna duda de que las dietas tipo 'fast food', ricas en grasas y típicas en países anglosajones, aumentan el riesgo de cáncer de mama", apunta.

Sobrepeso

Como explica el doctor Barnadas, el origen del cáncer de mama es multifactorial, por lo que no existe una única causa. Sin embargo, explica, tener algos niveles de hormonas femeninas circulantes (estrógenos) suele asociarse a mayor riesgo. En el caso de las mujeres posmenopáusicas, explica, el sobrepeso suele ir asociado a este ambiente hormonal que favorece la aparición de tumores de mama. Por eso, el ejercicio físico, sumado a una dieta sana y a evitar el sobrepeso se postula como una buena receta preventiva contra la enfermedad.

Mamografías

En los últimos tiempos han surgido ciertas voces alertando de que la mamografía puede estar en realidad diagnosticando algunos tumores 'indolentes', que nunca hubiesen evolucionado hacia una enfermedad más agresiva. Sin embargo, "incluso reconociendo que el beneficio de la mamografía en la mortalidad puede ser menor de lo que se había calculado", el doctor Martín insiste en que ésta es -hoy por hoy- una prueba necesaria para la detección precoz del cáncer de mama. "Incluso aunque sobrediagnostiquemos algunos tumores, estamos detectando muchos cánceres muy dañinos", subraya. Hacerse la prueba cada dos años, entre los 50 y los 69 años, como indica la literatura científica, sigue siendo una útil herramienta preventiva.

Fármacos preventivos

Como explica el doctor Martín, Reino Unido ha sido el primer país europeo en autorizar el uso de tamoxifeno como fármaco para prevenir el cáncer de mama en mujeres sanas, pero con alto riesgo de desarrollar esta enfermedad (por sus antecedentes familiares, por ejemplo). "No hay razón para no usar más este fármaco, que podría reducir un 50% el riesgo de cáncer de mama", explica el presidente de Geicam; "desde el punto de vista estatégico debería hacerse más, con tamoxifeno o bien otros fármacos como raloxifeno o exemestano". A juicio del doctor Alés, tampoco hay interés por parte de la industria en fomentar una indicación para un fármaco que está ya libre de patente, pero además, como añade Martín, "el oncólogo no ve a las mujeres sanas", y otros especialistas, como ginecólogos o médicos de cabecera, no están tan concienciados con la importancia de la quimioprevención.

Mastectomía profiláctica

El caso de la actriz estadounidense Angelina Jolie, que se extirpó ambas mamas de manera preventiva por sus antecedentes genéticos, puso hace poco el foco mediático sobre esta opción profiláctica para mujeres con alto riesgo. Sin embargo, como explica el doctor Martín, la doble mastectomía no es la única opción. "También el seguimiento estrecho con resonancia magnética es una opción o el mencionado tamoxifeno", explica el especialista, aunque admite que supone una carga de ansiedad que no todas las mujeres pueden tolerar. Quitarse los ovarios, añade, también reduce el riesgo de cáncer de mama en estas mujeres y es una cirugía menos mutilante, una vez pasada la edad fértil. Lo importante, insiste, es plantear todas las opciones y que sea la mujer quien decida.

Tabaco

Como admite el doctor Martín, la relación del tabaco con el cáncer de mama no está tan clara como en otros tumores, pero los beneficios de dejar de fumar son tan amplios que cualquier mujer debería hacerlo, aconseja. target=_blank>Uno de los trabajos más amplios sobre este tema realizado hasta la fecha, sí advirtió que el riesgo de cáncer era mayor entre las mujeres que antes habían comenzado a fumar y más cigarrillos consumieron. También beber alcohol a edades tempranascomienza a perfilarse como un factor de riesgo. "Aunque la relación del alcohol no está clara del todo, sí sabemos que un consumo elevado de bebidas de alta gradación es un factor de riesgo", apunta el doctor Barnadas.

Otras cuestiones

Tener muchos hijos a una edad temprana y la lactancia materna son otros dos factores que han demostrado sus facultades protectoras. Además, evitar en la medida de lo posible los disruptores endocrinos, como los bisfenoles y otros productos químicos. Sin embargo, en este sentido, el doctor Martín admite que es algo muy difícil de evitar a nivel individual, porque son sustancias ubicuas.

domingo, 13 de octubre de 2013

Una molécula producida durante el ejercicio aumenta la salud del cerebro


Haciendo ejercicio en un gimnasio
Foto: OHP
MADRID, 11 Oct. (EUROPA PRESS) -
   Investigadores han identificado una molécula llamada irisina que se produce en el cerebro durante el ejercicio de resistencia y tiene efectos neuroprotectores, según informa la revista 'Cell Metabolism' en su edición digital de este jueves. Los científicos lograron aumentar artificialmente los niveles de irisina en la sangre para activar los genes que participan en el aprendizaje y la memoria, un hallazgo que puede ser útil para diseñar fármacos que usen esta molécula para proteger de enfermedades neurodegenerativas y mejorar la cognición en el envejecimiento de la población.
   Aunque se sabe que el ejercicio puede mejorar la función cognitiva y disminuir los síntomas de las enfermedades neurológicas, como la depresión, derrames cerebrales y la enfermedad de Alzheimer, los mecanismos subyacentes a estos efectos no están claros. Se cree que un jugador importante es un factor de crecimiento llamado factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) .
   A través de experimentos realizados en ratones, los autores de esta investigación, dirigida por el doctor Bruce Spiegelman, del Instituto del Cáncer Dana-Farber y de la Facultad de Medicina de Harvard, en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, encontraron que una molécula llamada FNDC5 y su producto derivado, irisina, se elevan por la práctica de ejercicio de resistencia en el cerebro y aumentan la expresión de BDNF. Por otro lado, los ratones genéticamente alterados para tener bajos niveles de irisina en el cerebro redujeron los niveles de BDNF.
   El equipo de científicos también encontró que el aumento de los niveles de irisina en la circulación provocó que la molécula traspasara la barrera hematoencefálica, donde se aumentó la expresión de BDNF y se activaron los genes implicados en la cognición.
"Nuestros resultados indican que FNDC5/irisina tiene la capacidad de controlar una vía neuroprotectora muy importante en el cerebro", dice el doctor Spiegelman. Los investigadores planean trabajar en el desarrollo de una forma estable de la proteína irisina que se pueda dar a los ratones por inyección y logre aumentar las vías de lucha contra la degeneración natural del cerebro.
.

miércoles, 9 de octubre de 2013

En mujeres

El estrés abre la puerta a la demencia

El estrés en la mediana edad se asocia con un mayor riesgo de Alzheimer. | EL MUNDO
El estrés en la mediana edad se asocia con un mayor riesgo de Alzheimer. | EL MUNDO
Numerosas investigaciones han demostrado que sufrir una experiencia traumática aumenta el riesgo de padecer secuelas incluso años después del suceso. Se trata de episodios de alto impacto, que hacen saltar por los aires la vida de quien los experimenta.
Pero, ¿qué pasa con los 'golpes' que no se consideran excepcionales? ¿cuál es el efecto de los problemas, conflictos y cambios que marcan lo que se puede llamar una vida normal? Una investigación ha tratado de arrojar un poco más de luz sobre estos factores de estrés psicosocial y sus consecuencias para la salud neurológica.
Sus datos, como de costumbre, advierten de los riesgos de vivir rodeado de quebraderos de cabeza, sobre todo en la mediana edad. "Nuestro estudio muestra que factores comunes de estrés psicosocial pueden tener consecuencias severas y prolongadas tanto de tipo fisiológico como de tipo psicológico", señalan los autores de esta investigación que acaba de publicar la revista 'BMJ Open'. Sus conclusiones, de hecho, ponen sobre la mesa una estrecha relación entre el número de estresores que sufre una persona en la mitad de su vida y sus posibilidades de sufrir demencia décadas después.
Para llegar a estos resultados, estos científicos liderados por Lena Johansson, de la Unidad de Epidemiología Neuropsiquiátrica de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), realizó un seguimiento a 800 mujeres suecas nacidas entre 1914 y 1930 durante un periodo de aproximadamente 40 años.
Las participantes, que se enrolaron en un ensayo sobre la evolución de su salud en 1968, se sometieron a distintos exámenes y test neuropsiquiátricos periódicamente a lo largo de su vida (en 1974, 1980, 1992, 2000 y 2005). En cada visita, aparte de las pruebas habituales, cada participante debía relatar si sufría síntomas relacionados con el estrés, como irritabilidad, miedos frecuentes o problemas de sueño.
Además, en su primer encuentro con los investigadores, a estas mujeresse les preguntó sobre cómo les afectaban 19 factores estresantes comunes, como haberse divorcionado, haberse quedado viuda, tener algún familiar con enfermedades mentales, sufrir problemas en el trabajo, o necesitar ayuda social del estado.
Según los datos del trabajo, un 25% de la muestra reconoció experimentar uno de esos factores estresantes en su vida, mientras que el porcentaje de quienes tenían más de cuatro quebraderos de cabeza importantes en sus vidas ascendía al 16%. El problema más frecuente citado por las mujeres fue tener un pariente cercano aquejado de un trastorno psiquiátrico.
A lo largo de toda la investigación, un 19% de la muestra (unas 153 mujeres) desarrollaron demencia (104 de ellas fueron diagnosticadas de Alzheimer). Lo primero que observaron los investigadores al cruzar estos datos es que el número de factores de estrés declarados por las mujeres en 1968 se asociaba con un mayor riesgo de padecer demencia y especialmente Alzheimer. Esta relación, subrayan, era independiente de otros factores determinantes.
En sus conclusiones, estos científicos reconocen que "son necesarios más estudios que confirmen estos resultados" e indaguen si es necesario poner en marcha iniciativas para manejar el estreés en determinados pacientes para preservar su salud.
Sin embargo, adelantan que hay varias explicaciones que podrían refrendar su hipótesis. Según su punto de vista, el estrés podría causar una cascada de reacciones fisiológicas en el sistema nervioso central, el sistema endocrino, el sistema inmune y el sistema cardiovascular que, de forma conjunta, afectarían al funcionamiento del cerebro y, en consecuencia, aumentarían las posibilidades de desarrollar demencia.

sábado, 21 de septiembre de 2013

'Mi madre todavía sigue preguntando por sus hijos'

Pepa besa a su madre María, enferma de Alzheimer. | El Mundo
Pepa besa a su madre María, enferma de Alzheimer. | El Mundo
  • Se estima que en España hay unas 600.000 personas con Alzheimer
  • Pepa, hija de una paciente, nos cuenta cómo vive su madre, afectada de 84 años
  • Los especialistas reclaman más tiempo y recursos para tratar a los pacientes
María ya no recuerda su calle ni que se quedó viuda a los 59 años, tampoco sabe que después de perder a su marido no quería salir de su casa porque se quedó hundida. Cuando años después empezaba a superar esa pérdida, apareció el Alzheimer. Su historia puede ser parecida a la de muchas otras mujeres con esta enfermedad que tiene un marcado perfil femenino. Sin que se sepa a ciencia cierta qué motiva una mayor incidencia entre la población femenina, algunas hipótesis apuntan a ciertos factores ambientales, como el menor nivel educativo, o las características hormonales propias de la mujer.
En España se estima que unas 600.000 personas sufren Alzheimer. Por cada dos hombres afectados hay tres mujeres con esta enfermedad. Aunque en algunos países escandinavos parece estar disminuyendo la incidencia de este trastorno, en nuestro país no parece que sea esta la situación, aunque realmente no existe un registro de pacientes, como demandan los especialistas. Además de la influencia genética, existen otros factores que parecen influir en el riesgo de sufrir esta patología como una dieta no equilibrada, el poco ejercicio, el analfabetismo y una escasa vida social.
Históricamente, las españolas que hoy en día son ancianas recibieron menos educación que los hombres. Su papel social estuvo más limitado que el de los varones, al dedicarse muchas de ellas a las labores del hogar y, a cierta edad, se quedaron viudas, lo que limitó aún más su perfil social. "No podemos afirmar que esto sea así, porque todavía no está probado. Pero se sabe que una vida mentalmente activa protege frente a la enfermedad y también que hay mayor incidencia de la enfermedad entre personas analfabetas", señala Eva Carro, que dirige el grupo de Neurociencias del Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre de Madrid y que estará en el Congreso Internacional sobre Investigación e Innovación de Enfermedades Neurodegenerativas que se celebrará el 23 y 24 de septiembre en Madrid.
María, que ahora tiene 84 años, no pudo estudiar de pequeña. "Sí sabía leer y escribir, y hace cuentas, pero no se sacó el graduado escolar. En aquellos tiempos no todo el mundo podía estudiar, y las mujeres dejaban pronto el colegio", señala su hija Pepa Ivars, que lleva más de 10 años pediente de la enfermedad de su madre que desde hace seis años es completamente dependiente.

Síntomas

"Al principio no le dimos importancia a lo que le pasaba, no pensábamos que tenía Alzheimer sino que estaba aplomada. Pero sí que vimos que discutía mucho con nosotros. Le decíamos algo y se olvidaba y luego pensaba que nosotros queríamos confundirla", señala Pepa.
Como ella y sus otros dos hermanos, son muchos los familiares que no identifican los primeros síntomas de la enfermedad. Así lo reflema el primer 'Barómetro del cuidado del paciente con Alzheimer en España', un proyecto en el que han participado cinco sociedades científicas y con el que se ha querido conocer las necesidades de pacientes y médicos implicados en esta enfermedad.
"Un buen número de cuidadores dice que cuando va al médico su familiarlleva más de seis meses con síntomas. También sabemos ahora que cuando se acude al médico más de 12 meses después del inicio de los síntomas es porque lo que le pasaba al paciente se achacaba a la edad o a una depresión", explica el neurólogo Pablo Martínez-Lage, coordinador de este trabajo en el que se ha llevado a cabo una encuesta a cerca de 1.700 personas.
Porque, según señalan los especialistas, los síntomas son todavía unos grandes desconocidos. Tras la realización del barómetro, se han elaborado una serie de guías, denominadas KNOW Alzheimer, dirigidas a familiares, farmacéuticos o geriatras.
Según este documento, entre otrasseñales de alarma están los olvidos, que suelen producirse sobre la información recién aprendida o eventos importantes, incluso dejan de saber en qué estación del año están. "Algunas personas empiezan a no poder planificar una situación, por ejemplo, no poder seguir una receta. También les suele resultar difícil llegar a un lugar donde solían ir siempre o tienen dificultades para leer o participar en una conversación, es frecuente que la charla se detenga o que repitan muchas veces lo mismo. Es común que las personas con Alzheimer dejen cosas como el mando de la televisión fuera de su lugar o que acusen a otros de robarles".

Recursos y tiempo

Además del desconocimiento y confusión en torno a la enfermedad, también hay otro factor que influye en el retraso en el diagnóstico: la falta de tiempo y recursos. "Ahora que la investigación está avanzando y que sus resultados estaban llegando a las consultas, nos encontramos con el mazazo de los recortes que han supuesto que los avances en el diagnóstico temprano se retrasen en llegar a las consultas. Un ejemplo es Extremadura donde los neuropsicólogos ya no están disponibles para evaluar a estos pacientes", apunta Martínez-Lage. Este especialista señala además que los médicos de familia sólo disponen de 10 minutos por paciente, cuando sólo la realización de las pruebas de deterioro cognitivo lleva siete minutos.
A su vez, Koldo Aulestia, presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer (Ceafa), recuerda el coste de esta enfermedad. "Entre gastos directos e indirectos, el coste medio anual es de 30.000 euros. Todo lo que no se financie lo tiene que pagar la familia. En función de la comunidad autónoma la aplicación de la ley de dependencia varía. Tiene que haber una política de estado para dar una solución homogénea".
Aunque existen varios fármacos en el mercado, no existe ningún tratamiento curativo. "Lo que ocurre es que cuando aparecen los síntomas la enfermedad lleva desarrollándose un mínimo de 15 años y los cambios en el cerebro ya han empezado. Todavía no se puede establecer el diagnóstico en esta fase ni hay herramienta para luchar contra ella", afirma José Luis Molinuevo, director de la Unidad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos del Hospital Clínic de Barcelona. Pero los medicamentos existentes sí pueden, si se administran pronto, frenar el deterioro cognitivo, por eso los especialistas insisten en que el diagnóstico precoz es fundamental.
"El problema es que España se ha caracterizado por tener una red sanitaria en el contexto del Alzheimer muy deficitaria. Otros países, como Francia, tiene organizadas redes de asistencia. En cambio aquí, la gente acude tarde al médico y hasta que se le hacen las pruebas se tarda mucho tiempo, retrasándose el diagnóstico. Si este se hace de forma precoz, hay mayor beneficio y tranquilidad", señala Molinuevo.

Futuro

Existen muchas líneas de investigación que tratan de buscar nuevas terapias para la enfermedad y mejores herramientas diagnósticas. En la actualidad, los médicos ponen nombre a esta enfermedad con la presencia de los síntomas y el descarte de otras patologías, pero el diagnóstico definitivo sólo llega con una biopsia cerebral tras la muerte del paciente.
"Aunque en la clínica utilizamos la resonancia magnética y el PET con glucosa, estas sólo nos indican la no existencia de otros trastornos, como un tumor, o la presencia de una enfermedad neurodegenerativa", explica Javier Arbizu, responsable del área de imagen PET y SPECT, en el Servicio de Medicina Nuclear de la Clínica Universidad de Navarra.
Imagen del PET con contraste. | Neuron
Imagen del PET con contraste. | Neuron
Un nuevo estudio aporta un avance en este sentido, según publica la revista 'Neuron'. Un grupo de investigadores japoneses ha desarrollado un radiofármaco fluorescente que administrado en aquellas personas con sospecha de Alzheimer ilumina las zonas cerebrales con ovillos Tau(proteína que junto con la beta-amiloide está alterada y se deposita en el cerebro de los pacientes) y las hace visibles en un PET, un tipo de escáner.
"Hasta ahora sólo hay comercializado [en EEUU] un radiofármaco que sirve para identificar la proteína beta-amiloide, pero esta proteína se puede alterar también en otras enfermedades. Sólo la combinación amiloide-Tau es específica de Alzheimer. La acumulación de cada una de ellas por separado se produce también en otras enfermedades neurodegenerativas. Por este motivo, este es un trabajo muy importante", afirma Arbizu. Sin embargo, este especialista advierte que pasarán varios años hasta que esta prueba esté disponible. "Primero se tiene que probar en un número mayor de pacientes, ahora sólo se ha hecho en siete personas, y habrá que realizar más ensayos".
Otra línea de investigación que hay abierta es la que dirige Isidro Ferrer, director del Instituto de Neuropatologías del Hospital Universitario de Bellvitge y catedrático de la Universidad de Barcelona. "Hemos visto que hay receptores olfatorios y del sabor en todo el sistema nervioso y que son activos. Todavía no sabemos su función en el cerebro, pero sabemos que la tienen y que hay 400 genes relacionados con estos receptores. Un aspecto importante es que están alterados en distintas enfermedades como el Alzheimer, porque los pacientes, antes de desarrollar la enfermedad, tienen una alteración del olfato. Así que la investigación en este campo puede servir para mejorar el conocimiento de este trastorno porque, entre otras cosas, podrían servir como marcadores relativamente tempranos", afirma Ferrer.
Probablemente, de estos avances no se beneficiarán María ni su hija, que ahora se conforma con llevar a su madre a un centro de día, algo que le supone un esfuerzo económico. "Son 600 euros al mes, más la medicación, y sólo recibimos 350 euros de ayudas. Pero creo que su enfermedad ha ido despacio porque allí le han estimulado mucho", afirma Pepa, que recuerda lo difícil que es la enfermedad: "Es muy dura, y difícil de comprender y aceptar. Pero ella necesita mucho cariño. Pienso que estos enfermos notan ese cariño. A veces me mira y me sonríe. Creo que a ratos me conoce. Y todavía sigue preguntando por nosotros, sus hijos".

miércoles, 14 de agosto de 2013

La hiperactividad cerebral podría explicar las experiencias cercanas a la muerte

Muchas personas que han sufrido un infarto relatan haber visto una luz al final de un túnel.
Muchas personas que han sufrido un infarto relatan haber visto una luz al final de un túnel. | Efe
  • Un estudio muestra que tras un infarto aumenta la actividad cerebral
  • Esto podría explicar las percepciones de algunos pacientes en muerte clínica
¿Qué está detrás de las experiencias cercanas a la muerte? ¿Por qué en situaciones críticas muchas personas relatan haber visto una luz al final de un túnel? Un estudio parece ofrecer más pistas sobre las causas que podrían originar estos recuerdos registrados en hospitales de todo el mundo.
El cerebro humano posee la capacidad para generar estados internos de consciencia durante el sueño, cuando se sufren alucinaciones o cuando se está meditando. Aproximadamente el 20% de los supervivientes a un infarto de miocardio señala haber tenido visiones y percepciones internas durante su muerte clínica. Estas experiencias cercanas a la muerte se dan en personas de todo el mundo con diferentes culturas y religiones. Por lo general, las personas las describen como imágenes o sensaciones muy vívidas y lúcidas, totalmente 'reales'.
Para conocer si es el cerebro el que origina estas experiencias y cómo las genera, investigadores de la Universidad de Michigan (EEUU) han llevado a cabo un estudio en ratones en el que han analizado electroencefalogramas de ratas durante un estado de vigilia, en una anestesia general y después de un infarto de miocardio.
"Muchas personas pensaban que el cerebro, cuando está en muerte clínica, está inactivo o hipoactivo, con menos actividad que cuando se está en estado de vigilia, y nosotros hemos demostrado que esto no es así", afirma la doctora Jimo Borjigin, de la Universidad de Michigan y principal autora del estudio cuyos datos han sido publicados en la revista'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
Lo que estos investigadores han detectado es que el infarto de miocardio estimula una gran actividad eléctrica en el cerebrogenerando conexiones entre diferentes áreas y una gran excitación neuronal. Lo comprobaron en nueve ratones a los que se les realizó un electroencefalograma mientras sufrían un infarto y 30 segundos después del ataque. En ese tiempo, el corazón de los animales dejó de latir y la prueba cerebral detectó un aumento de las ondas cerebrales de alta frecuencia, denominadas oscilaciones gamma.
"Los datos sugieren que el cerebro del mamífero tiene el potencial de procesar niveles elevados de información interna durante la muerte clínica, que son incluso mayores que los que se dan en un estado de vigilia. Lo que ofrece una fuerte evidencia de la fuerza del procesamiento cognitivo en un estado cercano a la muerte", afirman los investigadores en su estudio.
"Esto nos da un borrador para comenzar a explicar las experiencias cercanas a la muerte. El hecho de que estas personas vean una luz quizás indique que la corteza visual en el cerebro es muy activa y tenemos evidencia para sugerir que este podría ser el caso, porque hemos visto un aumento de ondas gamma en el área del cerebro que está en la corteza visual", ha declarado la investigadora a la BBC.
Según Borjigin, el hecho de haber detectado la misma actividad en todas las ratas que sufrieron un infarto debería ser suficiente para realizar futuros estudios en humanos que confirmen estos resultados.
Para el doctor Jason Braithwaite, de la Universidad de Birmingham, esta es "una clara demostración de una idea que venía rondando desde hacía tiempo: que bajo ciertas circunstancias confusas e infrecuentes -como una experiencia cercana a la muerte- el cerebro llega a estar hiperestimulado y excitado".
Este no es el primer estudio que ha intentado encontrar una explicación a estas percepciones que se dan en personas en muerte clínica. Investigaciones previas habían señalado que quizás la falta de oxígenoen el cerebro puede dar lugar a fallos en la visión periférica y generar una percepción de encontrarse en un túnel. También las visiones de espíritus se han relacionado con la disminución de dopamina. No obstante,todavía no hay una teoría contundente y respaldada científicamente sobre cómo se producen estas sensaciones y qué está detrás de ellas. Quizás el nuevo trabajo liderado por Borjigin pueda abrir la vía a nuevos estudios más certeros sobre este tema que desentrañen finalmente el misterio de estos relatos.

lunes, 5 de agosto de 2013

Los españoles siguen la dieta mediterránea, pero 'a medias'

Deita mediterránea
Hay que huir de las dietas milagro. No tienen rigor científico. | EL MUNDO
  • 'Es un error creer que la dieta española es una dieta mediterránea tradicional'
  • La mayoría de los productos milagro incumplen la legislación publicitaria
  • La mejor dieta debe ser moderada, equilibrada y variada
  • Las dietas milagro son mitos inabarcables, sin rigor científico
La dieta que siguen los españoles en la actualidad sólo se adhiere a la mediterránea en menos de un 50%, según ha señalado este martes la profesora de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Carmen Cuadrado.
Así lo ha explicado la experta con motivo de la celebración de la jornada 'Verdades y mentiras sobre las dietas de adelgazamiento' que han organizado conjuntamente el Instituto Tomás Pascual para la Nutrición y la Salud, y la Universidad CEU San Pablo de Madrid en las dependencias de esta última.
A su juicio, según señala el Ministerio de Agricultura en su página web, el hábito alimenticio que siguen los españoles tiene una valoración de 4 sobre 9 en cuanto a su adhesión a esta dieta. Por ello, sostiene que "es un error pensar que la dieta española es una dieta mediterráneatradicional".
Además, sostiene que los profesionales sanitarios han "fallado" a la hora de dar el mensaje a la población, ya que se ha obviado en algunas ocasiones que este régimen "es una dieta de combinación de alimentos". En este sentido, Cuadrado explica que el aceite, que es uno de sus elementos principales, "no es nadie por sí sólo", por lo que destaca la importancia "del pan, las legumbres o el tomate".
No obstante, para ella, la mejor dieta es "la que se puede mantener toda la vida", debiendo ser ésta "moderada, equilibrada y variada". Por ello, destierra las denominadas dieta milagro, como es "la de las seis semanas".

Huir de los productos adelgazantes

Otro elemento de debate es el de los productos milagro, los cuales se encuentran en las farmacias y clasifica en "diuréticos, laxantes y quemagrasas". En su opinión, éstos "pueden ser interesantes si son prescritos por un médico para determinadas patologías", pero utilizarlos con fines de adelgazamiento "no es recomendable para la salud".
De cualquier forma, sí reconoce que "algunos pueden ayudar como placebo", pero nunca por sí solos, ya que deben estar acompañados "de un plan de adelgazamiento y de ejercicio". Aunque indica que como farmacéutica debe denunciar este hecho, sostiene que estos profesionales "hacen mucha caja con ellos, ese es el problema".
En la misma línea se muestra el dietista y nutricionista Juan Revenga, que afirma que el mal uso de los productos milagro es "un peligro", y es que, "la mayor parte de ellos incumplen la legislación publicitaria y no tienen que demostrar su eficacia", algo que sí deben hacer los fármacos.

Dietas milagro, sin rigor científico

Ciñéndose a las dietas milagro, el experto manifiesta que éstas son "mitos inabarcables", entre los que encuentra los regímenes por grupos de alimentos, como "el pan, la fruta o el alcohol". Así, expone que éstos "tienen su prospecto", por lo que cada uno tiene "su frecuencia de consumo recomendada".
"Millones de personas están practicando una dieta milagro que carece de rigor científico", como pueden ser la hiperproteica, también conocida como Dukan, o la denominada de la enzima prodigiosa, ha advertido el catedrático de Nutrición de la Universidad CEU San Pablo, Gregorio Varela. Y más con la llegada del verano.
En cuanto a las hiperprotéicas, Revenga sostiene que están "en la cresta de la ola, aunque bajando un poco". Sobre éstas subraya que, además de que provocan "efecto yoyó y estrés metabólico", no hay evidencia científica de que sirvan para adelgazar "a largo plazo", afirmación por la que recomienda no hacer una dieta de adelgazamiento de este tipo "nunca".

Hay que planificar lo que se come

A su parecer, las restricciones de estas dietas desembocan en que se vuelva a la antigua, que es la que ha provocado "la ganancia de peso". Por ello, apuesta por escudriñar qué es lo que ha hecho que se haya llegado al sobrepeso o la obesidad "y plantear estrategias de por vida para que no vuelva a suceder".
De este modo, y aunque asegura que no se ha llegado a un consenso todavía en relación al número de comidas que deben hacerse al día, aconseja a nivel personal que las personas organicen su alimentación diaria". Este hábito "evitará un hambre especial".
Por su parte, Varela indica que las tasas de sobrepeso y obesidad que hay en España hacen que haya "un semáforo en naranja o rojo", y es que, según la Encuesta Nacional de Salud, estos problemas afectan "a un 65% de los hombres adultos, a un 45% de las mujeres y a uno de cada tres niños".
Por ello, y porque hace años "no se llegaba al 10% en los menores", advierte de cuánto puede crecer esta problemática si no se frena. De ahí la importancia del evento, que ha reunido a más de 300 personas para tratar temas como "qué es lo que hace engordar o adelgazar, cómo ven los padres a sus hijos o las barreras actuales para perder peso", explica.
Además, las jornadas también incluyen el problema de "la no socialización actual que se hace con los alimentos". Para Varela, ya no se come en torno a una mesa y "más del 10% de las cenas se hacen en el sofá o delante de una pantalla", lo que hace que las personas se alimenten "sin racionalizar".
Por último, el director de Proyectos del Instituto Tomás Pascual para la Nutrición y la Salud, Alfonso Perote, expone la importancia que tiene "la forma de cocinar". "Ahora el estofado tiene un mínimo de verduras y mucha carne, cuando antes era el revés", concluye como ejemplo.